Español

English

30 abril, 2012

Acción de los pueblos indígenas frente al cambio climático

El impacto del cambio climático en los pueblos indígenas amenaza sus territorios y medios de vida.

El impacto del cambio climático en los pueblos indígenas puede ser devastador. El volumen de agua depositado en los glaciares de las montañas y cumbres nevadas disminuye por el calentamiento global, privando de sus fuentes de vida ancestrales a las  comunidades que habitan en su entorno.  El Perú es uno de los tres países más vulnerables al cambio climático después de Bangladesh y Honduras, debido principalmente a la acelerada desglaciación de la cordillera de los Andes; a esto se suman temporadas de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierras, que producen la pérdida de nuestras tierras agrícolas, escasez de alimentos y más pobreza. Otro fenómeno grave es el friaje extremo que se da cada año en la sierra surandina, que impacta negativamente en los cultivos y en la salud de las personas (enfermedades respiratorias que cuestan muchas vidas, sobretodo de guaguas pequeñas) y los animales.

Estos graves impactos, también ponen en riesgo  la rica biodiversidad desarrollada y cuidada por nuestros pueblos desde tiempos inmemoriales.  Si la biodiversidad va desapareciendo,  los conocimientos tradicionales asociados a ella también pueden desaparecer, y con ello, parte importante de nuestras culturas. En este contexto, tenemos que ver cómo  nuestros pueblos se ven en la necesidad de migrar de sus tierras y territorios para asegurar su subsistencia en un mundo que les es hostil.

Si bien hay avances, aún no existen compromisos claros de parte de algunos Estados para cumplirlos. El rol de los líderes y lideresas indígenas y el compromiso de Chirapaq en este proceso, está en llevar esta información a nivel local a fin de que sean las organizaciones indígenas quienes maximicen el peso de los instrumentos ganados de cara a futuros foros nacionales e internacionales.

El Perú es uno de los tres países más vulnerables al cambio climático en el mundo después de Bangladesh y Honduras. Si la temperatura promedio global aumenta en 4° centígrados glaciares de muchas regiones de Sudamérica desaparecerán. En la Cordillera Blanca el retroceso de los glaciares en verano se reducirá hasta en un 69% mientras que las áreas glaciares decrecerán hasta un 75%

 

Pueblos indígenas y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ante la concesión y los graves impactos medioambientales en nuestra tierra y territorio y la extrema intensidad de los fenómenos meteorológicos actuales, los pueblos indígenas hemos desarrollado estrategias de incidencia frente a los Estados para que sus acciones frente al cambio climático respeten nuestros derechos como pueblos indígenas.

Entre 1972-2002, el movimiento indígena decide participar en las Cumbres de la Tierra de las Naciones Unidas (1972-2002). Producto de ello, suscribimos la Declaración Kari-Oca sobre Pueblos Indígenas y logramos nuestra mención en la Agenda 21.

Como resultados de las Cumbres de la Tierra, los Estados adoptan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que más tarde llevaría a la suscripción del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Desafortunadamente, los pueblos indígenas fuimos excluidos en la formulación de los textos.

Para la Conferencia sobre Cambio Climático de Balí, realizada en 2007, el movimiento indígena decide hacer seguimiento proactivo a este espacio, movilizándonos para estar presentes y demandar el reconocimiento de nuestros derechos dentro de estos instrumentos internacionales.

Desde entonces las organizaciones indígenas del mundo se organizaron informándose en el tema, creando redes, analizando los documentos de la CMNUCC, haciendo incidencia frente a los Estados, lanzando documentos de posicionamiento o formando parte de las delegación de los Estados.

En 2009, los pueblos indígenas se reúnen en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático de Anchorague-Alaska, a fin de intercambiar sus conocimientos y experiencias sobre adaptación a los impactos del cambio climático y para desarrollar mensajes claves y recomendaciones a ser articuladas en la COP15 en Copenhague, Dinamarca.

La Red Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible (IPCCSD), creada en el marco de la cumbre de Alaska, nace con el fin de unir a organizaciones indígenas de diferentes continentes para fortalecer acciones eficaces a nivel regional, nacional e internacional, promoviendo la participación indígena en los espacios de decisión referentes a cambio climático.

A nivel del Latinoamérica, en 2009 se lleva a cabo en Perú la Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas (2009) donde se definen el posicionamiento de las organizaciones indígenas buscando principalmente el reconocimiento de la Declaración de las Naciones Unidas y cuyo Plan de Acción impulsó la creación del Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático (FILCC), que integra el Enlace Continental de Mujeres Indígena de las Américas, red de la cual CHIRAPAQ es miembro.

Para la COP16 realizada en Cancún, México en 2010, el movimiento indígena logra con éxito que se haga referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que se considere su participación, los derechos que los amparan en este instrumento y su saber ancestral en la construcción y ejecución de cualquier política de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD).

Si bien hay avances, aún no existen compromisos claros de parte de algunos Estados para cumplir los compromisos asumidos. El rol de los líderes y lideresas indígenas y el compromiso de CHIRAPAQ en este proceso, está en llevar está información a nivel local a fin de que sean las organizaciones indígenas quienes maximicen el peso de los instrumentos ganados, promoviendo así el ejercicio de derechos y la consideración de nuestros aportes para actuar frente al cambio climático.