CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación indígena con más de 35 años defendiendo y promoviendo el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, anuncia la incorporación de la activista indígena y ex congresista de la República, Tania Pariona Tarqui, a su consejo directivo. Ella liderará además el Programa Mujeres Indígenas de CHIRAPAQ con miras a fortalecer la participación de mujeres y jóvenes indígenas en el desarrollo de políticas públicas.
Dentro del movimiento indígena mundial, Pariona es reconocida por sus años de activismo en defensa de los derechos de la juventud y pueblos indígenas, sobre todo en organismos internacionales como las Naciones Unidas. En Perú, se le reconoce por su paso por el Congreso de la República en el periodo 2016 – 2019, donde logró representar con dignidad y respeto a los pueblos y culturas indígenas ante un Estado para el cual aún son poco visibles.
La trayectoria de Tania Pariona estuvo siempre entrelazada con la historia y misión de CHIRAPAQ. A la temprana edad de once años, participó en los talleres de afirmación cultural promovidos por CHIRAPAQ en Ayacucho, cuya finalidad era la atención socioemocional de los niños desplazados por la violencia política. “En los talleres aprendí a elaborar retablos ayacuchanos, a valorar el idioma quechua y los saberes de nuestros pueblos”, relata.
Tiempo después, los y las jóvenes participantes de los talleres de afirmación cultural de CHIRAPAQ, se articulan en la Red Ñuqanchik, organización juvenil de la cual Tania es la principal promotora.
Esta experiencia le permitió tejer su militancia en el Movimiento de niños/as y adolescentes trabajadores del Perú (MNNATSOP), del cual fue delegada nacional y latinoamericana. “Salía a las calles a trabajar desde los 11 años. Desde mi experiencia de niña trabajadora fortalecí mi conciencia de derechos, sobre todo, en autoestima, capacidades y dignidad”, expresó.
Posteriormente, participó activamente en el Taller Permanente de Mujeres Indígenas, espacio de CHIRAPAQ para la formación de liderazgos del Ande y la Amazonía peruana, así como en el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), red regional de la cual formamos parte. Su militancia la llevó a promover la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) y a llevar las voces de la juventud al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, entre otros espacios del sistema de Naciones Unidas, liderando a la juventud de ECMIA. A razón de ello, se consolida como futura dirigente, activista y defensora de los derechos de la juventud y las mujeres indígenas.
El 2010, junto a otras mujeres, fundó la Organización de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), y fue su primera secretaria de la juventud. El 2013 contribuyó a impulsar la Red de organizaciones de Jóvenes indígenas del Perú (REOJIP), y paralelamente el proceso de articulación latinoamericana y continental.
Con su amplia experiencia y compromiso con el movimiento indígena, la incorporación de Tania traza un rumbo importante hacia la materialización de los objetivos institucionales de Chirapaq y la formación de una nueva generación de liderazgos indígenas. “Aportar conocimiento, experiencia, trayectoria y especialmente convicción para generar procesos de buen vivir junto con nuestras comunidades, nos ayudará a transformar nuestras realidades para que mujeres, jóvenes y niñas ejerzamos nuestros derechos plenamente”, concluye.