Español

English

14 octubre, 2011

Acuerdan concepto de salud desde los pueblos indígenas

Implica la convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza.

Implica la convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza, incluyendo el territorio, los seres vivos y el respeto a los espíritus y deidades de los pueblos indígenas.

Noción fue acordada por lideresas indígenas y funcionarios de salud de América Latina y el Caribe, congregados en el «II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas», que concluye hoy en Cajamarca.

La salud es el la capacidad de convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza, incluyendo el territorio, los derechos colectivos y la paz interior de los hombres y mujeres, con los demás seres que los rodean y con los espíritus y deidades de los pueblos indígenas. A esta conclusión llegaron lideresas indígenas y funcionarios de salud de América Latina y El Caribe, congregados en el “II Seminario Internacional sobre Salud intercultural desde los Pueblos Indígenas” que concluye hoy en Cajamarca.  Lea: Declaración de Cajamarca.

Asimismo señalaron que los pueblos indígenas, a través de sus sabios, han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos muy complejos y bien estructurados en sus contenidos y en su lógica. Su fuerza y capacidad de supervivencia se deben a la eficacia de sus sistemas de salud, cuyo eje o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad. Este saber permitiría aportar a la construcción de políticas nacionales, regionales e internacionales de salud que no solo beneficiarían a los pueblos indígenas sino a todas las personas.

Retos desde los Pueblos Indígenas

Juan Reátegui, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, indicó que la misión del sector salud no solo debe ser en “establecer disposiciones técnicas, estrategias y políticas a fin de legalizar, legitimar y desarrollar nuestra salud y medicinas indígenas, sino la de construir modelos interculturales de Salud, que humanicen y adecuen sus servicios y prestaciones, al tiempo que articulen las distintas modalidades de las culturas sanitarias existentes”.

“Las cosmovisiones, conocimientos y prácticas, los recursos diagnósticos, terapéuticos y de sanación de las medicinas indígenas, están en sus bosques y territorios indígenas, que forman verdaderos sistemas de salud; recreadas y reproducidas cotidianamente, han generado practicas holísticas y sus especialistas han impreso su propia visión del mundo, su propia identidad. Por ello, el respeto a nuestros territorios es fundamental para la preservación de este conocimiento y para asegurar el equilibrio del ser humano con la naturaleza”, concluyó.

“En mi pueblo, cuando un hermano indígena se ha profesionalizado tiende solo a la práctica de la medicina occidental. Es como si renegara de sí mismo y de nuestros antepasados. Cuando regresa no regresa a las comunidades, se quedan en las ciudades, en los puestos de salud pública y eso es un gran problema de los pueblos y nacionalidades”, explicó Silvia Tibi, del pueblo Kichwa-Shuar, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE.

Por su parte, Ebaniza Mariano, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas – CONAMI de Brasil explicó que a diferencia de Ecuador los jóvenes que se han formado como médicos sí regresan a la comunidad pero lamentablemente no son reconocidos por los médicos tradicionales y los líderes de las asambleas de las comunidades quienes tienen miedo que los desplacen en su liderazgo. “Superar la discriminación y maltrato, y avanzar en el reconocimiento de los médicos y medicas tradicionales es aún un reto para los pueblos indígenas”, señaló.

Avances desde los Estados

Hernán García del Ministerio de Salud Pública de México explicó que para los Mayas el ser humano está conectado y en íntima relación con los demás seres humanos, con las plantas, animales, objetos; y con los demás elementos de la naturaleza: el aire, el agua, la tierra, las divinidades, los planetas y todo el cosmos en general.

“En México hemos realizado un proceso de consulta con poblaciones indígenas para establecer indicadores de calidad de la atención. Encontramos que es muy frecuente de que el personal de salud los regañen cuando ellos les cuentan que asistieron al curandero, cuando dicen tener una enfermedad tradicional o cuando usan amuletos, chiqueadores, emplastos, y cuando refieren visitas al cerro, peregrinaciones, pago de mandas, y otras costumbres de sus pueblos. La queja constante es que no se toma en cuenta la manera en que entienden la salud y la enfermedad, y el cómo quisieran ser tratados”, señaló.

Pablo Balmaceda de la Dirección General de Salud Pública y Pueblos Indígenas de Paraguay explicó que como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Salud para Pueblos Indígenas, recientemente aprobada en su país, es un requerimiento que todas las regiones tengan un grupo focal de coordinación indígena. “Con respecto a los promotores de salud indígena tenemos por el momento 80 pero necesitamos de 550. Hay una muy buena perspectiva de parte del Ministerio de Salud para llegar a los pueblos indígenas y estamos haciendo esfuerzos para que las organizaciones indígenas participen ampliamente.”

El II Seminario Internacional sobre Salud intercultural desde los Pueblos Indígenas es convocado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú con el apoyo de UNFPA y AECID. Las nociones de salud  y salud intercultural acordadas en este espacio serán llevadas al Seminario Centroamericano sobre Salud Intercultural” a realizarse el lunes 17 de Octubre en Guatemala.