Redes de mujeres latinoamericanas hicieron un llamado a los Estados para respetar derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas durante reunión de CEPAL en Quito.
El pleno cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo fue la demanda de las mujeres organizadas en América Latina en el Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo, que concluyó en Quito este 6 de julio de 2012.
En el documento se hace un reiterado llamado de atención a los Estados miembros de la CEPAL y sociedad civil en el firme cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, el ser más insistentes en cumplimiento de las propuestas soberanas de los estados laicos en materia social y reproductiva, con vías de profundizar la democracia con el ejercicio pleno de los derechos humanos, individuales y colectivos.
Las mujeres organizadas pidieron que toda agenda referente a la mujer se construya e implemente bajo el enfoque de derechos humanos, ya que solo a partir de esta base será posible superar contradicciones y dificultades y asegurar su participación real y concreta para construir plataformas nacionales de derechos sexuales y reproductivos, especialmente para sectores que el mismo Estado margino tradicionalmente: mujeres en pobreza extrema, mujeres rurales, campesinas e indígenas.
Otra de las exigencias es que se reconozca a los y las jóvenes como sujetos de derecho a fin de que pueden participar en la realización y el diseño de sus propias propuestas. Hoy más que nunca es posible –dicen- democratizar espacios teniendo como sustento el aseguramiento y acceso universal y sin barreras a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva, respetando sus espacios organizativos.
Asimismo, hicieron un llamado especial a respetar los derechos de los pueblos, específicamente de las mujeres indígenas y afrodescendientes, en cuanto al derecho al consentimiento libre, previo e informado y todo aquello que involucre sus vidas y la de sus comunidades.
Entre las organizaciones firmantes se encuentra el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, red de organizaciones indígenas, presentes en alrededor de 20 países del continente, cuyo objetivo es fomentar la participación y visibilidad de las mujeres y los jóvenes como actores protagónicos en la defensa y ejercicio pleno de sus derechos y el de sus pueblos.
Foto: CEPAL.
Declaración de las redes reunidas en el Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd