Español

English

28 abril, 2016

Aluvión destruye cultivos y propiedades de comunidades indígenas en Loreto

600 familias del pueblo Shawi han perdido sus cultivos y animales como consecuencia de un aluvión que azotó el distrito de Balsapuerto.

600 familias del pueblo Shawi han perdido sus cultivos y animales como consecuencia de un aluvión que azotó el distrito de Balsapuerto.

La madrugada del jueves 28 de abril, una crecida del río Cachiyacu, causada por las intensas lluvias que cayeron la noche anterior, originó un aluvión que afectó a alrededor de 600 familias de las comunidades nativas del pueblo shawi asentadas en la cuenca alta del río, en el distrito de Balsapuerto, región Loreto.

El agua y el barro han cubierto varias hectáreas de cultivos desarrollados cerca al río, como de plátano, yuca, maíz y otros. Asimismo, han muerto animales de ganado vacuno, porcino y aves de corral. Las inundaciones han arrancado árboles de raíz y algunas familias han perdido sus botes y canoas, el principal medio de transporte rápido para las comunidades ribereñas.

Según información del Instituto Nacional de Defensa Civil, las comunidades afectadas, en distintas proporciones, son Canoa Puerto, Nueva Luz, Puerto Libre, Buenos Aires, San Lorenzo, Bellavista, San José de Caballito, Nueva Esperanza, Santa Rita, San Fernando y Nueva Chazuta, adyacentes al río Cachiyacu. Las comunidades afectadas de la zona baja del río Paranapura son Varadero, San Pedro, Tres Unidos, Uculiza y Nueva Alianza.

Marcelino Pizango Lancha, morador de la comunidad nativa de Puerto Libre, informó al equipo de trabajo de CHIRAPAQ que la creciente ha inundado con agua y barro el local comunal, la escuela y algunas viviendas hasta una altura de 1 metro y medio. También han sido dañadas las obras de construcción de letrinas que CHIRAPAQ implementa en cinco comunidades con el apoyo de OXFAM Quebec.

Pizango Lancha señaló que es imposible recoger agua del río para el consumo humano porque está enturbiada por el barro, por lo que los moradores deben desplazarse a quebradas más alejadas.

Desastres profundizan escasez de recursos

Los desastres ocurridos profundizan los problemas de las comunidades shawi del distrito de Balsapuerto, que ya son afectadas por la disminución de los recursos biológicos del monte y del río, que constituían, hasta hace pocos años, el sustento de la vida y la nutrición de las familias.

En el centro poblado de Santa Rita, la creciente acentúa la pérdida de suelos. A medida que el río ensancha su cauce a costa de las tierras de la comunidad, las familias se ven cada vez más expuestas al riesgo.

Aluviones eran previsibles

Debido al fenómeno de El Niño, la temperatura en la región Loreto subió hasta los 40.1 grados durante los meses de febrero y marzo de este año. Las condiciones climáticas anormales han causado las precipitaciones torrenciales que han generado múltiples desastres. El aluvión de la madrugada de este jueves en Balsapuerto es el más destructivo hasta el momento.

El 8 de febrero del 2015 ocurrió un hecho similar, cuando un deslizamiento generado por las lluvias inundó viviendas, vías de comunicación y áreas de cultivo en Balsapuerto.

Por estos antecedentes, se esperaba que las autoridades locales y regionales ejecutaran iniciativas de gestión de riesgo y prevención de los desastres en esta jurisdicción.

El 95% de la población del distrito de Balsapuerto pertenece al pueblo indígena shawi. Balsapuerto es uno de los siete distritos de la provincia de Alto Amazomas, región Loreto.

Fuente: CHIRAPAQ / Anicé Rimari, Víctor Tangoa, Luis Huiñapi y Miguel Calisaya.