Español

English

23 noviembre, 2012

Analizan rol de la mujer y pueblos indígenas en foro internacional contra la violencia

Ministra Trivelli afirmó que las mujeres indígenas nos son un grupo aparte y que rol del Estado es asegurar que ellas tengan las herramientas que necesitan para su desarrollo.

Ministra Trivelli afirmó que las mujeres indígenas nos son un grupo aparte y que rol del Estado es asegurar que ellas tengan las herramientas que necesitan para su desarrollo.

Lima, 23 noviembre (Agencia Andina).- “Mujeres y Pueblos Indígenas de las Américas contra la Violencia” es el titulo del foro internacional que reunió en Lima a lideresas indígenas de 24 países de la región y de la India, el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Durante la cita, que fue inaugurada en la víspera por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, se analizaron los diferentes escenarios de la violencia, su impacto y los esfuerzos para contrarrestarla y erradicarla.

Al respecto, Trivelli afirmó que las mujeres indígenas nos son un grupo aparte y que rol del Estado es asegurar que ellas tengan las herramientas que necesitan para su desarrollo.

Dijo que este encuentro constituye un espacio para visibilizar la trayectoria que han seguido las mujeres indígenas y rurales, no solo para ganarse un lugar sino para hacer que el debate sea permanente.

Añadió que el debate debe empezar por la tarea que debe cumplir el Estado para que las mujeres indígenas y rurales puedan ejercer sus derechos.

“Ser más autónomas y aportar de esta manera al desarrollo de ellas como personas, de sus familias, sus comunidades y del país. Para hacer esta correa de inclusión entre lo que hay en la vida de las mujeres y lo que el Estado debe escuchar como recomendaciones de política”, afirmó.

La ministra Trivelli expresó que las mujeres indígenas tienen en su cultura, sus conocimientos ancestrales, organizacionales y su vocación por el trabajo colectivo, una riqueza que le generan un conjunto de espacios y oportunidades para su desarrollo.

“Tenemos que asegurarnos que las mujeres rurales e indígenas jóvenes conozcan que tienen las oportunidades que no tuvieron sus madres y sus abuelas y que les ofrecemos las herramientas que ellas necesitan para despegar y volverse importantes en lo que decidan hacer”, agregó.

El foro internacional, organizado por el Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ, contó con la participación de María Andrade, Coordinadora Regional del Programa Indígena de ONU-Mujeres; Joanne Ottereyes, Analista Legal y Política de la Organización Mujeres Indígenas de Québec, Canadá.

Asimismo de Arelis Uriana, consejera de la Mujer de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, Verónica Huilipan, Jefa Tradicional de la Confederación Mapuce de Neuquen de Argentina; y Ruchi Yadav, Representante del Movimiento The Hunger Project de La India.

También participaron la Presidenta de Chirapaq, Tarcila Rivera Zea, quien encabezó el Encuentro, así como Gladys Vila, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú ONAMIAP; Jeannette Llaja, Directora de la Organización Feminista DEMUS.