Los objetivos y enfoques de Chirapaq sobre seguridad alimentaria y reducción de la desnutrición crónica infantil coinciden con las políticas públicas impulsadas por el Estado peruano en la actualidad, señaló Ángela Durán, especialista de la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Durante el seminario “Salud de pueblos indígenas, desigualdades sociales e interculturalidad”, organizado por el Instituto de Estudios Peruanos, la funcionaria indicó que los enfoques de derechos humanos, territorio, género e interculturalidad son parte de la política oficial del Estado sobre este tema.
La mesa “Propuestas de CHIRAPAQ sobre soberanía y seguridad alimentaria y salud intercultural en el tema de nutrición infantil” del referido evento inició con la exposición de Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, quien relató el desarrollo del programa de seguridad y soberanía alimentaria.
Rivera Zea contó que el programa inició con la alimentación basada en productos locales de 240 niños en la ciudad de Huamanga, integrantes de familias desplazadas por el conflicto armado interno. La propuesta de CHIRAPAQ incluyó la revaloración de los cultivos propios de los pueblos indígenas y de las prácticas artisticas, así como la afirmación de la identidad, la autoestima y la seguridad.
Por su parte, la congresista Tania Pariona señaló que el Estado ha sido indiferente frente a experiencias locales que hubieran sido valiosas para las políticas públicas nacionales. Resaltó la propuesta de soberanía alimentaria, recomendando que la producción agrícola sirva primero para que las familias se alimenten y los excedentes salgan al mercado. “No se trata de que la tierra produzca, a costa de lo que sea, para llevar al mercado”, expresó.
A su turno, Juan Torres, botánico y profesor de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, indicó que los cultivos de los pueblos andinos no deben priorizar la cantidad, sino la calidad y la preservación de la agrobiodiversidad vegetal nativa. Afirmó también que para la lucha contra el cambio climático es necesario recuperar los conocimientos tradicionales de las mujeres y los mayores quechuas del centro y el sur andinos.