Las muertes maternas y los embarazos en adolescentes son mayores entre las mujeres de pueblos indígenas que en la población total de mujeres de la Región Andina.
Ministerios de Salud de ocho países de la región de América Latina y El Caribe aprobaron la hoja de ruta para la elaboración del Plan Andino de Reducción de la Mortalidad Materna en Pueblos Indígenas.
La propuesta busca que los servicios de salud en estos países con incorporen los saberes ancestrales de los pueblos indígenas, cuenten con personal que maneje el enfoque intercultural y que incluyan a la etnicidad como una variable dentro de sus sistemas de información, entre otras acciones.
El documento se suscribió en el marco de una reunión organizada por el El Organismo Andino de Salud, ORAS-CONHU y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. Como resultado, se constituyó además la Comisión Andina para la Salud Materna, integrada por especialistas en salud materna, medicina tradicional e interculturalidad.
La propuesta será llevada para su discusión y aprobación a la XXX Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina. REMSAA, que se llevará a cabo en octubre de 2015.
“Hemos afrontado diversos problemas para reducir la mortalidad materna porque existen barreras legales y culturales en nuestros países que afectan especialmente a las poblaciones indígenas. Por ello, es necesaria una hoja de ruta y un compromiso político para alcanzar la interculturalidad en la prestación de los servicios y avanzar hacia los objetivos propuestos”, señaló Caroline Chang, Directora Ejecutiva del ORAS-CONHU.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, las muertes maternas en el Perú han disminuido en 64% entre 1990 y 2013 (de 250 por 100 mil nacidos vivos a 89). No obstante, las poblaciones en situación de mayor exclusión, como es el caso de las poblaciones indígenas, presentan niveles mayores.
La población indígena presenta también indicadores más elevados de embarazo y suicidio en adolescentes, y una desnutrición crónica tres veces superior al promedio.
Priorizar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres andinas y amazónicas ha sido una demanda de largo aliento del movimiento indígena, en este lado del mundo, cuyos liderazgos han participado e incidido activamente en los encuentros promovidos por UNFPA. A través de la suscripción de este acuerdo la reducción efectiva de las muertes maternas entre indígenas podría pasar de ser una demanda a convertirse en una realidad.
Fuente: UNFPA.