Español

English

1 enero, 2009

Jóvenes y mujeres indígenas, articulación organizativa e incidencia

Formamos redes y participamos en espacios internacionales para defender nuestros derechos individuales y colectivos con voz propia.



Red de Jóvenes Indígenas Badaskaja

En 2007 los jóvenes y adolescentes que participaron de este ciclo de formación se constituyen en la Red de Jóvenes Indígenas Badaskaja.

Este nombre se origina de la frase “Bametantsi Datsa Asqui Kausanapaq Jakon” (Enseñar a los jóvenes para vivir bien sanos), construida a partir de los idiomas ashaninka, aguajum, aymara, quechua y shipibo. El nombre fue propuesto por los y las participantes, para subrayar el carácter intercultural de la Red.

Los integrantes de la Red de Jóvenes Indígenas Badaskaja acordaron buscar aliados estratégicos y profesionales para la realización de las réplicas como parte de la formación con enfoque intergeneracional, la revalorización de la medicina tradicional y su conocimiento en la prevención de embarazos no deseados. En la actualidad sus integrantes han realizado acciones desde sus ámbitos locales.

 

Incidencia política en derechos sexuales y reproductivos

A través de la formación de lideresas indígenas en construcción de estrategias y planes de acción para la incidencia en políticas públicas que garanticen el derecho a la salud sexual y reproductiva y la equidad de género.

Brinda además información y herramientas necesarias para el desarrollo de capacidades de planificación participativa, con un enfoque de género y derechos de mujeres indígenas en los temas de salud, fortalecimiento organizativo, participación política, etc.

El desarrollo de capacidades de incidencia de mujeres indígenas en temas de salud materna, se proyecta a través de su participación en espacios nacionales, regionales e internacionales como el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU y otros espacios relativos a salud sexual y reproductiva y derechos de las mujeres indígenas.

 

Salud materna

En el 2008, en el marco de las acciones de fortalecimiento a organizaciones, el ECMIA – Región Sudamérica y CHIRAPAQ, con el apoyo de Family Care International y el UNFPA, realizan un diagnóstico participativo sobre salud y derechos de la mujer indígena con la participación de las lideresas indígenas integrantes del TPMIAAP.

En este espacio se revisó las acciones realizadas a la fecha y se priorizó las dos problemáticas: la prevención de embarazos en adolescentes y VIH/SIDA para tener adolescentes capacitados e informados y la mejora de la salud materna para disminuir la mortalidad y morbilidad materna en las mujeres indígenas.

Se consideraron acciones que van desde el auto cuidado, desarrollo de capacidades en los jóvenes, incidencia política a los prestadores de servicios y tomadores de decisión y comunicación para campañas y sensibilización a través de medios de comunicación.