A días de realizarse en el Perú la cumbre climática más importante del mundo, líderes indígenas se reunieron para vislumbrar medidas de adaptación.
“Ahora ya no podemos pronosticar si es buen año o no. Las lluvias a veces se adelantan o se retrasan. No sé qué pasara ni nosotros no tomamos acciones inmediatos”.
Esta es la advertencia que lanzó Esipión Palomino, alcalde del centro poblado San Francisco de Pujas, ubicado en la región Ayacucho.
Como él otras autoridades locales han manifestado su preocupación ante los impactos del cambio climático que vienen causando estragos cada año en las cosechas, poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos para las familias en el Ande.
En Julio pasado del El Gobierno Regional de Ayacucho aprobó el instrumento de gestión más importante en materia ambiental de la región, denominado ‘Estrategia y Plan de Acción Regional Forestal y Fauna Silvestre’. El plan busca orientar la conservación y el uso sostenible estos recursos naturales.
Autoridades y líderes comunitarios de las provincias de Huamanga, Vilcashuamán y Lucanas se reunieron en la capital de esta región a fin de conocer la estrategia y delinear acciones para su mejora e implementación.
A la reunión asistieron además líderes de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha, FECONAYA, quienes compartieron también sus experiencias frente para enfrentar los impactos del cambio climático.
La Organización de Mujeres Indígenas de Laramate, OMIL, y la Asociación de Promotores y Promotoras en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria de Vilcas Huamán, APASSA, compartieron también su visión desde los saberes ancestrales del pueblo quechua.
El encuentro fue organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, en alianza con ONU Mujeres y la organización The Hunger Project.
Fuente: CHIRAPAQ, Agencias.
Cambio climático y la seguridad alimentaria en la provincia de Vilcas Huamán by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
Amazonía y sus retos para enfrentar el cambio climático y la seguridad alimentaria by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd