Asistentes conocerán medidas de protección a la propiedad intelectual indígena durante foro público.
Encontrar nuevos caminos hacia el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual que los pueblos indígenas sobre sus recursos genéticos, es uno de los objetivos de este diálogo que tendrá lugar el viernes 18 de Diciembre a las 5.30 p.m. en el Auditorio de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, ubicado en la Plaza Mayor de Huamanga (Portal Unión 37).
Durante el debate se analizarán los desafíos en la implementación del Régimen de Protección de los Conocimientos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi.
Líderes indígenas del pueblo Yanesha de la Selva Central y Quechuas de Ayacucho, compartirán sus experiencias en el registro de conocimientos sobre plantas medicinales, iniciativa impulsada con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Los asistentes conocerán además los alcances del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, y en particular, sobre las disposiciones de su artículo 8(j), que reconoce el papel de los pueblos indígenas en la conservación y gestión de la biodiversidad a través de la aplicación del conocimiento indígena.
Representantes del Indecopi y de la Universidad ESAN, se darán cita en este foro para realizar un balance de la legislación y políticas nacionales que protegen la propiedad intelectual de los pueblos andinos y amazónicos.
La cita es organizada por la asociación CHIRAPAQ y la organización Tebtebba, Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en Materia de Políticas y para la Educación. El ingreso es libre y se entregará certificación a los asistentes.