Instituciones de la sociedad civil buscan acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes.
Foro Público “Diálogo de los pueblos sobre el aprendizaje de nuestros niños y niñas”, se realizará el viernes 14 de Septiembre en el Centro Cultural de la UNSCH.
El próximo viernes se desarrollará en Huamanga, el Foro Público “LLaqtakunapa Rimanakuynin, Warmakunapa Yachayninmanta” (Diálogo de los pueblos sobre los aprendizajes de nuestros niñas y niños). La cita es a las 4 p.m. en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión N° 37, Plaza de Armas).
El Foro tiene como objetivo analizar la situación de los aprendizajes de los niños y niñas de nivel primaria en Ayacucho. Asimismo, el establecer acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes que realizará a fines de noviembre el Ministerio de Educación MINEDU a nivel nacional.
La Evaluación Censal de Estudiantes ECE consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de Educación Intercultural Bilingüe EIB.
Esta mide los aprendizajes de los estudiantes en sus capacidades de comprensión lectora y matemática. Este año, la evaluación se extenderá además a las áreas de ciencia, educación y ciudadanía.
“Ayacucho no ha participado en estas evaluaciones desde el 2004. Por ello, no podemos saber exactamente cuál es el nivel de los aprendizajes de los niños y niñas quechuas en la región”, explicó José Arana Cardó, coordinador del Programa Ñoqanchiq de CHIRAPAQ.
Y es que según resultados parciales obtenidos por el MINEDU en 2011 en Ayacucho tan solo el 7.1% de niños realizan las operaciones básicas de matemáticas esperadas para su grado, mientras que un reducido 14% comprendía lo que lee.
“La importancia de saber la situación real estriba en que a partir de ello se puede diseñar medidas más realistas y efectivas para mejorar los mismos. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar que los niños y niñas de todos los rincones de la patria logren aprendizajes que les aseguren igualdad de oportunidades para desarrollarse”, señaló.
El Foro es organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Organización niños niñas y jóvenes indígenas de Ayacucho- ÑOQANCHIK, la Red de Comunicadores Indígenas de Ayacucho, la Red por la Calidad Educativa de Ayacucho, la Asociación de Jóvenes Hijos de Cayara, la Asociación de Comunidades Alto Andinas de la cuenca del Río Cachi y la Federación Agraria Campesina Indígena Nativa de la Provincia Huanta, con el apoyo de Terre des hommes.
El evento incluye a instituciones de la sociedad civil que trabajan por la niñez y en temas educativos en la región así como representantes del Estado. Entre ellos, la Dirección Regional de Ayacucho, la Defensoría del Pueblo, la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles AARLE, MANTHOC Movimiento de adolescentes y niños trabajadores hijos de obreros cristianos y la Asociación de Comunidades Alto andinas de la Cuenca Alta del Río Cachi ASCARIC.