Una publicación orientada a abordar la educación alimentaria desde una perspectiva intercultural será presentada este viernes 13 de Octubre en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. La cita inicia a las 9.00 a.m. en el Centro Cultural de la Universidad San Cristóbal de Huamanga.
El módulo insta a los prestadores de salud rural a trabajar junto con las madres y autoridades locales para elaborar un plan de acción que les permita enfrentar más efectivamente la desnutrición infantil. Asimismo, busca orientar a las madres sobre los principios de una buena alimentación y las necesidades durante el embarazo y la lactancia, considerando el saber y contexto local.
Elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, esta guía busca convertirse en un referente para abordar el grave problema de la alimentación en Ayacucho, siendo esta la cuarta región con mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil del Perú.
Igualmente busca contribuir a la implementación del Plan de Articulación Intersectorial de Lucha contra la Pobreza, la Desnutrición Crónica y la Anemia en Ayacucho.
Los comentarios estarán a cargo de la investigadora Carmen Yon del IEP, la nutricionista Anice Rimari, de CHIRAPAQ y Jonatan Castillo, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho. La presentación contará además con la presencia de la congresista Tania Pariona, así como representantes del Colegio de Nutricionistas del Perú y la Facultad de Enfermería de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. El ingreso es libre.
Presentación del Módulo Intercultural de Educación Alimentaria