Español

English

27 julio, 2016

Ayacucho: propuestas y estrategias para combatir la desnutrición infantil

Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente diálogo sobre desnutrición.

Más de 120 personas asistieron al foro público convocado por CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos.

Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente el foro público “Conocimientos indígenas, iniciativas y políticas”, organizado por CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos. El evento se realizó el último jueves en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la ciudad de Ayacucho.

Más de 120 personas se dieron cita para escuchar a especialistas e investigadores, quienes expusieron los retos y las propuestas para enfrentar la desnutrición infantil que afecta especialmente a los pueblos indígenas de la Sierra Sur. En el público se encontraban funcionarios de los programas sociales del Estado, de los gobiernos locales y el Gobierno Regional de Ayacucho, Defensoría del Pueblo, representantes de organizaciones no gubernamentales, integrantes de comunidades indígenas, estudiantes de la UNSCH, entre otros actores de la sociedad civil.

Una exposición fotográfica montada por CHIRAPAQ, con imágenes de los pueblos indígenas andinos y amazónicos, fue el marco ideal para el evento, que inició con un reconocimiento de parte del Gobierno Regional de Ayacucho a Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ. Rivera, natural de la comunidad de Pujas (Vilcas Huamán) recibió la Orden a la Libertad Americana en el grado de Gran Cruz, por su reciente elección como integrante del Foro Permanente para los Asuntos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Tarcila Rivera expuso las líneas matrices del programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ, organización que trabaja de la mano de los pueblos indígenas para combatir la desnutrición a través de la revaloración de los conocimientos agroecológicos ancestrales y la cultura alimentaria de los pueblos indígenas. “Las políticas alimentarias tienen que estar de acuerdo a la realidad y la cultura de nuestra propia gente”, señaló Rivera Zea.

AWK10193

A continuación, Carmen Yon y Tamia Portugal, investigadoras del Instituto de Estudios Peruanos, presentaron los resultados de la investigación Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: saber y no poder. Un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho). La principal conclusión del estudio es que las madres indígenas conocen cómo alimentar a sus hijos, pero factores como la sobrecarga de trabajo y la falta de acceso a algunos alimentos les impiden hacerlo

En ese sentido, las investigadoras señalaron que es necesario que el Estado aplique estrategias integrales que reconozcan la complejidad del problema, atendiendo a las diversas razones de la pobreza rural. Asimismo, que se emplee un enfoque intercultural que enfrente la discriminación étnico-cultural que sufren los pueblos indígenas, muchas veces por parte del propio personal de salud. Reconociendo la lengua, la cultura y la ciudadanía de las madres quechuas es posible proveer de servicios de salud efectivos.

Luego de la exposición de las investigadoras, los asistentes pudieron escuchar el testimonio de Raquel Tello, madre indígena quechua de Huallhua, distrito de Saurama, quien señaló que la desnutrición crónica infantil y la anemia en su comunidad también se deben a la falta de agua, las heladas que destruyen los cultivos, la imposibilidad de preservar los alimentos, entre otros motivos. “Así, con muchos problemas, estamos saliendo adelante para tener a nuestros hijos sanos”, indicó Raquel.

AWK10231

La siguiente mesa reunió a los representantes de las instituciones del Estado a nivel regional: María Huayhualla (Dirección Regional Agraria), Walter Bedriñana (Dirección Regional de Salud) y Nancy Santos (Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho). Los funcionarios expusieron las estrategias que realizan sus respectivos sectores para promover la agricultura familiar sostenible y combatir la desnutrición crónica infantil.

Walter Bedriñana, de la DIRESA, señaló que la solución a la desnutrición infantil en la región Ayacucho es un esfuerzo multisectorial, que excede la competencia del sector Salud, y requiere el suministro de otros servicios, como el agua potable y saneamiento. Bedriñana indicó que su institución capacita al personal de salud para que atiendan correctamente a las madres indígenas y sus hijos, evitando malas experiencias.

AWK10270

En el siguiente panel, el debate se amplió desde una perspectiva interdisciplinaria. Participaron Freddy Carrera, consultor de UNICEF; Karina Valer, especialista del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Miguel Pintado, economista de CEPES; Tania Pariona, congresista electa por la región Ayacucho; y el periodista y escritor Roger Rúmrill. Entre otros temas, los panelistas conversaron sobre la promoción de la agricultura familiar sostenible libre de transgénicos y agroquímicos, así como la necesidad de realizar esfuerzos multisectoriales para frenar la malnutrición y establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento de las estrategias aplicadas.

Las propuestas surgidas del diálogo fueron recogidas en un memorial, cuyo primer borrador fue leído al final de los paneles de diálogo. El equipo relator incluyó en el documento las sugerencias de los integrantes del público, quienes aportaron con propuestas desde sus propias investigaciones, conocimientos y realidades. El memorial fue suscrito con unanimidad por las diversas organizaciones que se hicieron presentes y será publicado en los próximos días.