Español

English

16 julio, 2015

Ayacucho: Pueblo de Chungui demanda protección de sus tradiciones

Exigen que música originaria del distrito ayacuchano de Chungui sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Exigen que música originaria de este distrito ayacuchano sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

El congresista José Urquizo Maggia anunció este martes la celebración del festival ancestral “Tinkuy del Llaqta Maqta y Ñan Rutuy” del 17 al 23 de julio en el distrito ayacuchano de Chungui, como encuentro turístico para nacionales y extranjeros.

En la conferencia de prensa, realizada en la sala Mohme Llona del Palacio Legislativo, el parlamentario calificó a la mencionada festividad, que reúne la música y la danza costumbrista de la zona a lo largo de una caminata entre los distritos de Chilcas y Chungui, como representaciones con una valiosa riqueza cultural que deben ser disfrutadas, por lo menos, una vez en la vida.

“El Llaqta Maqta es un género musical tradicional de melodías alegres y tristes que acompaña a los pobladores y el Ñan Rutuy es una costumbre ancestral que se realiza cada dos años”, detalló.

En ese sentido, Urquizo Maggia sostuvo que la petición para declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Tinkuy del Llaqta Maqta y Ñan Rutuy sigue en curso. “Esperamos conseguir esta denominación que impulsaría mucho más su promoción y fortalecimiento. Necesitamos continuar con el trabajo en conjunto”, afirmó.

El representante de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Pablo Molina Palomino, indicó que este festival ayacuchano es una labor colectiva de mantenimiento de caminos que surgió hace cientos de años. “Este trabajo comunitario ha colaborado a reforzar el tejido social y la confraternidad con las zonas aledañas. Es una expresión cultural que ha posibilitado el encuentro social y comercial de las poblaciones”, manifestó.

Al evento también asistieron el alcalde de la municipalidad distrital de Chungui, Elvin Ccaicuri Santi; la directora ejecutiva del Centro de Culturas Indígenas del Perú, Tarcila Rivera Zea; y el presidente de la Asociación Indígena Mayunmarka, José Montoya Ccaycuri.

Fuente / Foto: Prensa-Congreso.

Crédito video: Moner Lizana.