Español

English

19 septiembre, 2012

Ayacucho: Reclaman analizar pertinencia cultural en evaluación de aprendizajes

Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.

Organizaciones indígenas y de la sociedad civil denunciaron que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en dicha evaluación.

Demandaron que Evaluación Censal de Estudiantes incluya además indicadores sobre el contexto familiar de los alumnos.

A puertas de la Evaluación Censal de Estudiantes que conducirá el Ministerio de Educación, organizaciones indígenas y de la sociedad civil en Ayacucho señalaron, el pasado viernes en el marco de un foro público, la necesidad de incluir entre sus indicadores la situación de las familias, las condiciones de la escuela, el desempeño y recursos de los docentes, así como la pertinencia cultural de la currícula educativa.

“Los resultados se ciñen a una sola dimensión: la de los estudiantes. Esta prueba censal sería más beneficiosa si se realiza desde un ámbito tridimensional, que incluya a los alumnos, los docentes y las familias”, indicó Gabriela Cuya, delegada del Movimiento de adolescentes y niños trabajadores hijos de obreros cristianos MANTHOC.

Asimismo, los participantes observaron que en los resultados de la ECE para Ayacucho, no están incluidas las cuatro provincias donde se concentran la mayor población estudiantil: Vilcas Huamán, Huanta, Cangallo y Huamanga. Por ello, demandaron el tener resultados de las once provincias a fin de conocer la real situación de la educación a nivel de la región.

Además manifestaron que la situación negativa que atraviesa la educación es un problema que no se debe cargar sólo a los maestros, ya que también atañe a las familias, las autoridades y la sociedad en general.

El Foro Público “LLaqtakunapa Rimanakuynin, Warmakunapa Yachayninmanta” (Diálogo de los pueblos sobre el aprendizaje de nuestros niños y niñas) convocó a la población ayacuchana para analizar la situación de la educación de los niños en la región.

El encuentro fue organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Organización niños niñas y jóvenes indígenas de Ayacucho Ñoqanchik, la Red de Comunicadores Indígenas de Ayacucho y la Red por la Calidad Educativa de Ayacucho, entre otros entes de la región, con el apoyo de Terre des hommes.