Por más de 30 años, nuestra asociación viene brindando soporte a los liderazgos y organizaciones indígenas que hoy están al frente de la defensa de nuestros territorios y el reconocimiento de nuestros derechos. Como parte del movimiento indígena mundial, contribuimos dentro del sistema de las Naciones Unidas en la construcción de instrumentos y políticas para mejorar la vida, no solo de los pueblos indígenas, sino de la humanidad toda. Próximos a culminar otro año de retos, CHIRAPAQ comparte algunos de los logros que marcaron para nosotros este 2017, y que contribuyeron a dar voz a nuestros pueblos en el Perú y en el escenario global:
REFLEXIONAR SOBRE QUIÉNES SOMOS: Los Censos Nacionales y la pregunta sobre afirmación étnica que incluyó por primera vez la cédula censal, despertó entre los peruanos un profundo conflicto interior que nos llevó a hacer una introspección sobre nuestras raíces. CHIRAPAQ, que participó activamente como parte de la comisión que diseñó esta pregunta, logró identificar los conflictos que la misma representaba en el mundo rural e impulsó en Ayacucho la identificación de nuestros hermanos como parte del pueblo Quechua, documentando este proceso como referencia para el diseño de futuras encuestas. Desde la capital, nuestros esfuerzos se dirigieron a lograr que la población identifique sus raíces indígenas en la urbe, ampliando así la visión de los peruanos sobre lo que es ser indígena.
MÁS VOCES POR EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y CONTRA EL RACÍSMO: Lamentablemente, constatamos que el racismo y la discriminación persisten en la sociedad peruana, y una de sus expresiones más viscerales fue la férrea defensa y éxito de la película de la Paisana Jacinta. No obstante, hemos sido testigos de cómo más voces se han unido no solo para condenar su exhibición en las salas de cine peruanas, sino para ampliar el debate sobre este problema estructural. CHIRAPAQ no estuvo solo en esta protesta, y considera como un éxito que después de más de 20 años de reflexión sobre el tema, desde el Estado, la academia, la prensa y el activismo ciudadano, son cada vez más quienes no tenemos miedo de hablar cuando nuestros derechos son vulnerados.
MÁS JÓVENES POR MÁS DERECHOS: Desde el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), y como responsables de su Comisión de Niñez y Juventud, guiamos la formación en derechos sexuales y reproductivos de jóvenes líderes indígenas del Perú, quienes asumirán el próximo año la tarea de monitorear la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo desde los servicios locales de salud.
MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN EL AMBITO INTERNACIONAL: A raíz del nombramiento de Tarcila Rivera Zea, socia fundadora de CHIRAPAQ, como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, hemos impulsado acciones para una mayor participación indígena en este mecanismo. Este año líderes andinos y amazónicos tuvieron la oportunidad de reunirse en Lima con los miembros del Foro para escuchar -de primera mano- acerca de su mandato, y a la vez, alcanzar sus preocupaciones. Proyectamos al 2018 lograr una mayor y más efectiva presencia de nuestros pueblos en la 17° sesión del Foro Permanente que tendrá lugar en Abril en la sede de la ONU en Nueva York.
SEGURIDAD ALIMENTARIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: Asociaciones de agricultores indígenas en Vilcashuamán (Ayacucho) y Balsapuerto (Loreto) han incrementado su producción agrícola pecuaria a través de la recuperación y aplicación de técnicas agroecológicas local, y un adecuado manejo del suelo, el agua y el bosque, garantizando la nutrición de sus familias, especialmente mujeres, niñas y niños. Al mismo tiempo, han logrado acceder a mercados locales, regionales y nacionales, donde promocionaron cultivos nativos resistentes al cambio climático.
Todos los avances aquí compartidos no hubieran sido posibles sin el apoyo de nuestros aliados, que nos impulsan a continuar con este importante trabajo. CHIRAPAQ agradece su compromiso, así como el de nuestros seguidores, con la causa los pueblos indígenas y la construcción de un futuro sostenible para todos los seres humanos.
Asimismo, renovamos nuestro compromiso con los pueblos y organizaciones para brindar más herramientas de formación a sus liderazgos, promover su fortalecimiento, la articulación entre ellas y con el movimiento indígena, enfatizando la presencia y protagonismo que debemos asumir mujeres y jóvenes. Esperamos un próspero año para todos en continuidad con esta misión.