Académicos, representantes de Estado, empresarios e indígenas debatieron sobre los límites de la propiedad intelectual sobre la biodiversidad.
El miércoles 6 de abril, la Universidad ESAN presentó «Bioversidad y propiedad intelectual en disputa: situación, propuestas y políticas públicas», libro editado por el profesor Santiago Roca, director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de ESAN.
El libro reúne 22 contribuciones de reconocidos expertos nacionales e internacionales quienes analizan los desencuentros y conflictos que existen entre la normativa de propiedad intelectual y aquella relacionada al acceso, uso y maneras de distribuir los beneficios de los productos y servicios derivados de la biodiversidad. Entre ellas, una enfocada en la visión de los pueblos indígenas, realizada por Tarcila Rivera Zea, presidenta de la asociación CHIRAPAQ.
Los comentarios estuvieron a cargo de Carlos Loret de Mola en representación del Ministerio del Ambiente; Joe Koechlin, fundador de la empresa eco-turística Inkaterra y la activista indígena.
«Los pueblos indígenas ya no queremos que nos digan pobres. Pues somos ricos en biodiversidad y otros recursos naturales, así como en conocimientos y tecnologías ancestrales. Por eso estamos luchando para lograr el reconocimiento de nuestros derechos de propiedad intelectual sobre dichos bienes; de tal modo que éstos no sean utilizados e incluso patentados por ciertos biopiratas, sin reconocernos pago alguno y —peor aún— sin siquiera hacer mención alguna a nuestro trabajo de milenios», señaló Rivera Zea.
En el ánimo de encontrar un equilibrio, la publicación sugiere cambios en la cultura de interpretación de las patentes y modificaciones en la regulación acerca de la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad; propugnando además la «valoración afirmativa» de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Santiago Roca es profesor principal de Economía y director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de la Universidad ESAN. Ha sido miembro de la Comisión encargada de elaborar la nueva política de CTI en el Perú y presidente del directorio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Ph. D. y M. A. en Economía por la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Autor de numerosas publicaciones académicas.