Español

English

20 febrero, 2012

Celebran Día Internacional de la Lengua Materna

Jornada Intercultural «Fuente Original de la Palabra» inicia este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina (Av. Aramburú cuadra 4 esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro).

Jornada Intercultural «Fuente Original de la Palabra» inicia este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina (Av. Aramburú cuadra 4 esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro).

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, a celebrarse este 21 de febrero se llevará a cabo la Jornada Intercultural “Fuente Original de la Palabra”, evento que durante tres días se trasladará a los distritos de Pueblo Libre, Lima, Jesús María, Comas, Santiago de Surco y a la ciudad del Cusco con una serie de foros, conversatorios y actos culturales que promoverán la reflexión e intercambio sobre la importancia de la lengua materna de los pueblos indígenas.

La inauguración se llevará a cabo este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina de Naciones con un conversatorio que analizará el rol de las lenguas maternas en la reconstrucción de identidad, saberes y conocimientos ancestrales en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos. Entre los ponentes destacan Yolanda Payano, lingüísta de nacionalidad Jaqaru y Leo Casas Ballón, estudioso de la gramática, la lingüística y la pedagogía del quechua. La Jornada organizada por la Embajada de Ecuador en Perú con el apoyo de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, entre otras organizaciones. Para ver la programación completa ingrese a: www.mecuadorperu.org.pe

De acuerdo al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas de las casi 7 mil lenguas existentes en el mundo se estima que más de 4 mil son habladas por pueblos indígenas. El Perú es uno de los países con mayor diversidad etnolingüística y cultural del continente americano. Solo en la región amazónica, que ocupa el 62% del territorio nacional, existen 49 grupos etnolingüísticos, la mayoría en riesgo de desaparecer, mientras que el quechua es hablado por entre 8 y 10 millones de personas entre Bolivia, Ecuador y Perú.

“El uso del idioma originario, la implementación de servicios que respete prácticas tradicionales y la incorporación de los aportes culturales indígenas en la enseñanza regular son algunas de las demandas actuales de los pueblos indígenas en nuestro país”, señaló Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

“La desaparición de nuestra diversidad lingüística y cultural se intensifica cuando los programas educativos aplicados en nuestro país no contemplan la pluralidad cultural. Factores como la repitencia, ausentismo y la ausencia de una educación intercultural y bilingüe, inciden principalmente en la deserción escolar que afecta particularmente a las mujeres indígenas”, concluyó.

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado en 1999 por la UNESCO con el fin de promover la diversidad lingüística y cultural de los Estados, reconociendo a la lengua como el instrumento más poderoso para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible de la humanidad y la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

La fecha conmemora el asesinato de estudiantes muertos a tiros por la policía en 1952, durante una manifestación por el reconocimiento de su lengua, el Bangla, ante la imposición del gobierno de Pakistán por oficializar el idioma Urdu en el oeste de su entonces territorio, hoy conocido como Bangladesh.

CHIRAPAQ, a través de su Programa Ñoqanchiq, trabaja por la incorporación de los saberes e idioma de los pueblos indígenas en la currícula escolar de la región Ayacucho.