Español

English

9 septiembre, 2017

Autoidentificación étnica es fundamental para los pueblos indígenas

Indígenas deben identificarse en el Censo 2017 más allá de que hablen o no su lengua materna, asegura oficial de población de la CEPAL.

Foto: Bruno Takahashi

Los Censos Nacionales del 2017 en el Perú incluirán una pregunta de autoidentificación étnica, es decir, se preguntará a cada persona si, de acuerdo a sus antepasados y sus costumbres, se sienten parte de un pueblo indígena o afroperuano.

Para Fabiana del Popolo, oficial de asuntos de población de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con esta pregunta podrá hacerse visible la presencia de los pueblos indígenas en el Perú, lo que ayudará al Estado a formular políticas sociales y económicas a su favor.

“Que los pueblos indígenas estén visibilizados va a servir para las políticas sociales, económicas, asignación de recursos, eventualmente definir cuotas políticas… es fundamental que los pueblos indígenas se autoidentifiquen más allá de si todavía hablan o no el idioma materno”, señaló.

Del Popolo explicó que esta pregunta de autoidentificación significa un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Indicó también que, para conocer cuántos ciudadanos indígenas hay en el país , es insuficiente solo utilizar el criterio de lengua materna.

“En el pasado, para acercarse a la realidad indígena, los censos en general utilizaban el idioma materno. Eso responde a un contexto donde los pueblos indígenas eran vistos como objetos de las política pública. Con las transformaciones, pasan a ser sujetos de derechos individuales y derechos colectivos. El criterio para este enfoque de derechos es la autoidentificacion, por eso es que los países a partir de la ronda de censos del 2000 empiezan a transitar hacia la inclusión de la autoidentificación para decir cuántas son las personas que pertenecen a los pueblos indígenas”, dijo Del Popolo.

La experta en temas de población agregó que el censo es fundamental para obtener la información básica sobre las condiciones de vida generales de la ciudadanía, con el objetivo de formular políticas públicas.