Español

English

6 marzo, 2014

CHIRAPAQ lanza calendario dedicado a la diversidad biológica

Calendario de CHIRAPAQ conmemora el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad y la realización de la próxima cumbre de cambio climático, conocida como la COP20.

Publicación conmemora el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad y la realización de la próxima cumbre de cambio climático, conocida como la COP20.

Como cada año CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú lanza su calendario. El tema del 2014 está enfocado en el impacto del cambio climático y la acción humana en la degradación de los ecosistemas.

La actividad humana como modificadora del clima y de los ecosistemas se ha venido agudizando en las últimas décadas a escalas que han obligado a desarrollar diferentes acciones por parte de la comunidad internacional.

Es el caso de la Conferencia de Partes sobre el Cambio Climático o COP, que reúne a los Estados para discutir políticas globales orientadas a aminorar la emisión de gases, especialmente las generadas por la industrialización, la quema de bosques, la contaminación, entre otros, y cuya reunión número XX tendrá como anfitrión a nuestro país en diciembre del presente año.

La modificación climática se viene experimentando a nivel global con el incremento de lluvias y sequías, climas extremos en regiones que nunca las habían experimentado, tifones, tornados y huracanes cada vez más destructivos y el incremento de la radiación solar, todo lo cual viene modificando la vida de los seres humanos y el habitad de numerosas especies.

Si a este panorama unimos el crecimiento de las ciudades y su demanda de recursos, el incremento de actividades extractivas y economías basadas en la producción para la industria, nos encontramos que la biodiversidad se encuentra seriamente amenazada, razón por la cual las Naciones Unidas declaró el período comprendido entre 2011 y 2020 como Decenio sobre la Biodiversidad, con la finalidad de llamar la atención sobre el peligro que se cierne sobre la vida en nuestro planeta, pues cada especie animal y vegetal forma parte de un delicado equilibrio.

Nuestro país cuenta con una de las geografías más complejas que ha dado lugar a una diversidad de especies que fueron aprovechadas y respetadas por los pueblos indígenas, pero que por las razones antes referidas muchas se encuentran en peligro de extinción.

Por estas razones, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, eligió la biodiversidad como tema de su calendario anual, mostrando a siete especies animales en peligro de extinción como es el caso de la pava aliblanca, el mono choro de cola amarilla, la rana gigante del Titicaca, el colibrí maravilloso, el tapir andino, el oso de anteojos y el guacamayo verde, muchas de ellas especies endémicas de nuestro país.

A estas especies se suman otras que requieren urgente protección como es el caso del cóndor, el delfín rosado, el zambullidor de Junín, la taruca, la chinchilla real, el lobo de río o nutria gigante, el cocodrilo americano, el armadillo gigante, el flamenco andino, el otorongo, el pingüino de Humbolt y el delfín. En este último caso, durante el año 2013 se cazaron en nuestro país 15 mil delfines para ser utilizados como carnada para pescar tiburones –especie también en peligro de extinción- cuyas aletas tienen gran demanda en Asia.

Así mismo se han incluido animales de gran significado económico y cultural para los pueblos indígenas como el paiche, la llama, la vicuña, la tortuga charapa y el zorro entre otros.

En cuanto a la biodiversidad vegetal se ha incluido al maíz, kiwicha y quinua junto a la maca, oca y oyuco, la tuna, yuca, variedades de papa y frutos de diverso tipo, todos ellos centrales en la nutrición indígena y que han mostrado muchos de ellos una alta capacidad de adaptación al cambio climático y que si fueran adecuadamente aprovechados y promocionados no solo se mejoraría la nutrición, sino la economía de los pueblos indígenas.

Con esta publicación CHIRAPAQ quiere motivar al conocimiento de nuestra biodiversidad y el papel de los pueblos indígenas en su cuidado resumido en la frase “Nuestra sabiduría como pueblos indígenas se expresa en el cuidado de la biodiversidad, legado para la humanidad”.

El Calendario CHIRAPAQ 2014 es de distribución libre. Si su organización o escuela desea adquirir esta publicación, haga click en “me gusta” en nuestra página oficial en Facebook, deje un comentario abajo. Enseguida nos comunicaremos con usted.

calendario2014