Español

English

15 mayo, 2023

CHIRAPAQ renueva alianza histórica con el pueblo Yanesha

Convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha busca fortalecer el liderazgo de hombres, mujeres y jóvenes indígenas.

Foto: Luisenrrique Becerra Velarde / CHIRAPAQ

El pasado jueves 11 de mayo, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) renovaron su convenio de cooperación interinstitucional en la ciudad de Lima. Esta alianza tiene como objetivo desarrollar las capacidades de varones, mujeres y jóvenes integrantes de la FECONAYA, para promover su participación política y contribuir al ejercicio de sus derechos en el ámbito local, nacional e internacional.

Desde hace más de 30 años, CHIRAPAQ trabaja en alianza con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) y las comunidades indígenas de la cuenca del río Palcazú, en la región de Pasco. CHIRAPAQ apoyó en el pasado la compilación del saber Yanesha en torno a la pintura corporal y diseños, el algodón, el teñido, el telar, y la vestimenta de hombres y mujeres, con el fin de contribuir a su preservación.

CHIRAPAQ también ha brindado apoyo a las asociaciones de artesanas Yanesha en la región de Pasco en diversas áreas, incluyendo la capacitación en técnicas de tejido y el fortalecimiento organizativo. Asimismo, ha promovido la participación de sus líderes en las discusiones globales en torno al cambio climático.

Jaime Chihuanco Cuñibo, Kornesha de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA) señaló que la renovación del convenio “será de gran éxito para sus comunidades en la región de Pasco”.

Rebeca Dora Gaspar Hoyos, coordinadora de la región Junín de FECONAYA, destacó que es importante apoyar a las mujeres indígenas “para que puedan aprender más, puedan vender sus productos y salir adelante”.

La renovación del convenio, que tendrá una duración de tres años, permitirá a CHIRAPAQ y FECONAYA diseñar, gestionar, ejecutar, implementar y monitorear actividades, programas, iniciativas y/o planes de trabajo en temas priorizados en la agenda indígena nacional e internacional, como participación política, salud sexual y reproductiva, educación intercultural, medio ambiente, racismo y discriminación, entre otros.

Etiquetas: ,