“Los estudiantes indígenas que están en la universidad e ingresaron bajo un convenio, no deberían escoger las carreras de la facultad de ingeniería y otras, porque no rinden y no aportan a la sociedad, hay que ser realistas. Solo deberían estudiar eco turismo». Estas expresiones racistas fueron realizadas por un docente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. La denuncia fue compartida vía Facebook por uno de los alumnos presentes, que por coincidencia, pertenece a la etnia Harakbut.
En respuesta, el joven identificado como Cash N. manifestó que los profesores deberían apoyar a los alumnos que vienen de un lugar con muchas carencias a nivel de educación, dándoles una oportunidad. Porque todo conocimiento ancestral que tienen los pueblos indígenas les han permitido sobrevivir y estar donde están, cada día superándose.
La denuncia fue recogida por el escritor Marco Avilés a través de su red social, causando la indignación de los internautas.
Un estudio realizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, revela que esta percepción sobre el bajo rendimiento de los estudiantes indígenas desconoce las múltiples barreras que enfrentan no solo para acceder a una universidad, sino para poder competir con alumnos no indígenas que han recibido una mejor educación desde la escuela y que tienen como lengua materna el castellano.
De acuerdo a la investigación, un estudiante indígena debe cursar uno o más años en una academia preuniversitaria a fin de nivelarse con el resto de jóvenes que compiten por un preciado cupo en una universidad del Estado. Los afortunados que logran ingresar deben enfrentar además el racismo y la discriminación, por parte de sus compañeros y dentro de la propia aula. “Comentarios como los realizados por este docente universitario en Madre de Dios así lo corroboran”, explica Tarcila Rivera Zea, directora de CHIRAPAQ.
“Es triste que después de tantos años de lucha algunos docentes sigan con la capacidad crítica estancada en la colonia. Es ridícula y racista la afirmación de este docente”, remarcó Rivera. Sin embargo, lo ocurrido en Madre de Dios no sería un caso aislado.
Según la investigación de CHIRAPAQ, en la que participaron alrededor de 500 jóvenes andinos y amazónicos, carreras como medicina y derecho estarían vetadas en las modalidades de ingreso para los indígenas por considerarlos incapaces. Maestro intercultural bilingüe o técnico de salud intercultural serían los oficios a los que estarían relegados.
El estudio también revela que los estudiantes indígenas tardan tres años o más que el promedio para concluir una carrera universitaria. El graduarse más tarde que el resto les dificulta competir en el mercado laboral. Más de la mitad de los jóvenes que participaron del estudio demandaron que los profesores trabajen de cerca con ellos y conozcan su realidad y las dificultades por las que atraviesan.
“Si escuchamos afirmaciones como las de ese profesor no logramos nada. Felizmente los indígenas nos revelamos ante este contexto y seguimos adelante”, expresó Rivera. La directora de CHIRAPAQ demandó que las entidades del estado que velan por la educación y los pueblos indígenas investiguen esta denuncia y condenen públicamente el hecho como un acto racista.
Juventud, Educación Superio… by Centro de Culturas Indígena… on Scribd
Lea Juventud, educación superior y movimiento indígena en el Perú.