Asociación indígena presentó ante la OEA y la Confederación Parlamentaria de las Américas investigación sobre participación electoral indígena.
A puertas de la primera vuelta electoral, una delegación de CHIRAPAQ encabezada por su directora, Tarcila Rivera Zea, se reunió con las misiones observadoras del proceso electoral peruano compuestas por miembros de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las reuniones tuvieron el objetivo de exponer ante los veedores internacionales los resultados de la investigación realizada por CHIRAPAQ acerca de la participación indígena en las elecciones generales del presente año.
El estudio concluye que la presencia indígena en las instancias deliberativas del Estado es aún insuficiente. Esto se manifiesta en el bajo número de candidatos indígenas en las listas congresales y en la posibilidad de que el próximo Parlamento cuente con una escasa o inexistente representación indígena. Asimismo, no todos los partidos políticos incluyen propuestas claras de y para los pueblos indígenas, que compatibilicen con la agenda indígena construida por las organizaciones.
En la primera reunión, el equipo de CHIRAPAQ dialogó con un grupo de parlamentarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Canadá, entre otros países latinoamericanos agrupados en COPA. La misión estuvo liderada por el diputado Jean-François Lisée, de la Asamblea Nacional de Quebec.
Los parlamentarios de COPA mostraron interés en conocer el funcionamiento de la cuota indígena, que solo se aplica a las listas de candidatos a elecciones provinciales y regionales, así como el estado de los derechos territoriales en el Perú. Además, indagaron sobre del desempeño parlamentario de los anteriores congresistas indígenas.
Los integrantes de CHIRAPAQ sostuvieron que la cuota electoral indígena ha tenido problemas de implementación que han impedido garantizar una adecuada representación indígena, por lo que existen dudas sobre su efectividad si se aplicara también en las elecciones parlamentarias. Por otro lado, señalaron que, con los títulos de propiedad, el Estado peruano reconoce las tierras de las comunidades, pero no los territorios, por lo que los derechos territoriales son una materia pendiente que el próximo gobierno deberá atender.
La segunda reunión involucró un diálogo con Silvana Yazbek, encargada de género y participación de Afrodescendientes e Indígenas de la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos. Estuvo presente Dámiler Díaz, integrante de la Confederación Nacional Agraria.
Los representantes de las organizaciones indígenas explicaron el proceso por el cual las comunidades de la zona andina se identifican también como indígenas, resaltando la importancia de la autoidentificación para el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas. Señalaron que las formas de organizarse del movimiento indígena y de los partidos políticos tienen matices distintos, por lo que no mantienen relaciones orgánicas. Las propuestas provenientes de los pueblos indígenas son construcciones colectivas, que van más allá de los individuos.
Una vez finalizado el proceso electoral, ambas delegaciones emitirán informes sobre el proceso electoral, donde tomarán en cuenta las conclusiones y apreciaciones de CHIRAPAQ acerca de la participación electoral indígena.