Español

English

4 mayo, 2015

CHIRAPAQ y el pueblo Yanesha ratifican acuerdo de cooperación

Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, oficializó el pasado 29 de abril la ratificación de su alianza con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA.

A través de esta unión de esfuerzos se espera fortalecer las capacidades de esta organización amazónica para participar en la implementación de políticas y programas REDD+, sobre la deforestación y degradación de bosques.

Mediante este compromiso CHIRAPAQ y la FECONAYA se comprometieron a contribuir en la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones y procesos globales sobre cambio climático.

Asimismo, a promover que el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, y del pueblo Yanesha en particular, sea integrado en toda política de desarrollo regional y nacional.

El compromiso fue suscrito por Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ y Juan López Gaspar, representante de la FECONAYA.

Desde hace cinco años CHIRAPAQ une esfuerzos con las comunidades Yanesha de la Selva Central protección de los bosques, la preservación del algodón nativo, y la recuperación de la iconografía y tejido Yanesha y la mejora de la nutrición familiar.

Estas acciones se realizan con el apoyo de la asociación Tebtebba, Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en Materia de Políticas y para la Educación, y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, NORAD.

El pueblo Yanesha habita en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, ubicada en el departamento de Pasco. Esta ocupa, según el Ministerio del Ambiente, más de un millón de hectáreas de bosques.