Con el objetivo de generar reflexión sobre las diferentes formas de violencia que las mujeres indígenas experimentan en su vida diaria, este viernes 25 de Noviembre a las 3.30 p.m. se realizará en Ayacucho el cine foro “Mujer Indígena en Escena” en el Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Entre la selección se podrá ver cortos documentales como “Eligiendo un destino”, “Las dos Magalys”, “Mirada de Mujer” y “Niñas de la guerra”, que ofrecen una mirada a la vida, sueños y aspiraciones de las mujeres indígenas que transitan en circunstancias adversas.
Además de la violencia física y psicológica, las mujeres indígenas experimentan otras manifestaciones de la violencia, como la discriminación racial, la esclavitud sexual y laboral, el desplazamiento de sus territorios, los conflictos armados, así como el ser sometidas a prácticas culturales asociadas al control de la sexualidad, como la ablación.
A través del cine, las mujeres indígenas han podido expresarse y encontrar herramientas sanadoras y motivadoras para seguir luchando y sobresaliendo como líderes, dentro y fuera de sus comunidades.
Este evento contará con la participación de jóvenes realizadores quechuas y yaneshas quienes compartirán sus experiencias con el público asistente. Asimismo, estará el cineasta colombiano Jaime César Espinosa quien ha dirigido la Serie “Niñas de la guerra” donde documenta las historias de niñas y jóvenes que huyeron del conflicto armado en Colombia.
Esta muestra se realiza en el marco de una iniciativa de formación y creación cinematográfica para jóvenes indígenas para la afirmación cultural, en el cual están aprendiendo nociones sobre la narrativa audiovisual para realizar cortometrajes sobre la historia, realidad y cultura de sus pueblos que impulsa CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú con el apoyo de Oxfam y Wapikoni Mobile.
Este 25 de Noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De acuerdo a la ONU, existen grandes brechas en las legislaciones nacionales y los sistemas de prevención que se combinan con la tolerancia a la violencia y la falta de datos estadísticos. Ayacucho por ejemplo, es la segunda región con mayores casos de violencia contra la mujer.