Las tragedias vividas por los pueblos indígenas no parecen condicionar su producción cinematográfica.
El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.
El cine es usado hoy por los pueblos indígenas como una herramienta para la lucha por sus derechos. Este es el eje en el que se desarrollan muchas de las producciones indígenas en América Latina en los últimos veinte años.
Fernando Vivas, crítico de cine y televisión, explica que el puede ser un instrumento para la liberación y de afirmación de la identidad.
Durante el cine foro ‘El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas’ que inició ayer su ciclo en el Centro Cultural PUCP se proyectó obras de Canadá y Perú en la que jóvenes indígenas retratan algunas de las costumbres y saberes de sus pueblos.
“Tal vez estamos en una etapa en que legítimamente los cortometrajes peruanos no han querido problematizar sino celebrar la identidad”, explicó.
Vivas que el nuevo cine indígena debería además recoger las tensiones que nacen de la identidad. En este nuevo propósito remarcó el rol de los jóvenes indígenas quienes se encuentran “en una negociación constante con la asimilación de otras culturas.”
Para el cineasta cusqueño Fico García, el cine se ha convertido en una manera no solo de transmitir ideas sino política.
“La creación y la multiplicación de los acontecimientos que constituyen la esencia del poder es la política, que en el fondo también es un arte”.
Destacó además la importancia del audiovisual en la recuperación de la identidad. “Para los pueblos indígenas es una manera de contar su historia y de involucrarnos con su realidad”, dijo.