Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena.
Debate y muestra de cine indígena se realizará el miércoles 03 de Octubre a las 6.30 pm. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).
Cortos documentales Quechua de Perú y Emberá de Colombia serán proyectados por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú durante el III Seminario de Tradición Oral y Culturas Peruanas. La cita es el miércoles 03 de Octubre a las 6.30 pm. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).
El diálogo al final de la proyección estará a cargo de Armando Arteaga, crítico de cine y promotor del Cine Club Alfonso La Torre (Alat).
La muestra incluirá las películas “Ruwayninchik” (Nuestra Labor), que recoge el valor del trabajo comunitario y la interculturalidad andina, y “Mu Drua” (Mi Tierra), análisis sobre la recuperación de la identidad desde la mirada de una joven Emberá en la Amazonía colombiana.
El seminario tiene por objetivo promover la recuperación y valoración de las tradiciones orales en la memoria colectiva y manifestación de las identidades culturales del país, la reflexión y discusión sobre los estudios y los problemas contemporáneos que afronta las tradiciones y las culturas peruanas.
Este encuentro es organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; el CAAAP Centro Amazónico de Antropología y de Aplicación; y el Grupo Parlamentario Indígena del Congreso de la República.
Durante Agosto y Septiembre CHIRAPAQ y Alat, realizaron en el CC. Sérvulo Gutiérrez de Jesús María el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas, ciclo que brindó a la gran audiencia la posibilidad de profundizar sobre la realidad, culturas y luchas de los pueblos indígenas.
CHIRAPAQ promueve la difusión de las películas más destacadas de los festivales internacionales, asociaciones y cineastas dedicados a cultivar el cine y video indígena, como estrategia para la afirmación de la identidad y el reconocimiento de derechos. Esta labor la realiza como miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Para conocer la programación completa del seminario visite www.tradicionmemoriacolectiva.blogspot.com