Conoce más acerca de la investigación que Enrique Casanto presentará el viernes 25 de mayo en Ayacucho durante el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena». Vea el programa completo de actividades aquí.
Lima, 22 abril (La República).- Libro del historiador Pablo Macera y del autor asháninca Enrique Casanto muestra los hábitos culinarios de esta comunidad selvática, mezclada con narraciones que dan cuenta de su mítico origen.
Cuentan que el maninkarite –ser invisible protector de los animales de la selva– quiso obsequiarle a la madre Luna un fruto llamado Shuñaqui. Su objetivo era, sin decir palabras, solo a través de este obsequio, demostrar su amor a la Luna, porque el interior de esta fruta es parecido a un corazón.
Comprometida como estaba con el Sol, la Luna no aceptó. Recibir este fruto habría sido señal de aceptación conyugal. Desde entonces, en algunas comunidades aún obsequian este fruto como ritual de enamoramiento.
Esta bella leyenda es una de las numerosas narraciones que integran el libro La cocina mágica asháninca. Editado por el Fondo Editorial de la Universidad San Martín (USMP), fue elaborado por el historiador Pablo Macera y el autor asháninca Enrique Casanto.
Se trata de un libro que profundiza en esa relación ritual entre los alimentos y hábitos culinarios de esta comunidad selvática y el origen mítico de muchos de sus ingredientes. Así por ejemplo, además de hallar la historia del porqué la planta Shuñaqui se usa en los rituales de amor ashánincas, podemos encontrar también el origen mitológico de muchos de sus platos, acompañados de exquisitas ilustraciones.
Precisamente sus bellos dibujos le ganaron el tercer lugar al Mejor Libro Ilustrado, en el Gourmand World Cookbook Awards 2012, un certamen francés que premia a los mejores libros gastronómicos a nivel mundial.
Además de su mágica cocina, el libro también muestra –en distintas clasificaciones y enumerados al detalle– los utensilios que usa la comunidad, los productos propios de su medio ambiente separados por categorías como Agricultura, Pesca, Frutos, Insectos y Cacería, hasta mapas y por supuesto hermosas narraciones, tan coloridas y mágicas como las propias ilustraciones de esta edición de lujo.
«No podemos entender a los ashánincas y su riqueza cultural (incluidos sus hábitos de cocina) sino a partir de una visión del Perú que lo reconozca por su multiplicidad cultural», sostiene Macera. Este libro es un paso a la comprensión de esta mágica cocina.
La clave
La cocina mágica asháninca es una publicación impulsada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. El jurado del Gourmand World Cookbook Awards escogió entre 7 mil ejemplares, a los libros finalistas. Tres de ellos fueron peruanos.