Por CLACPI
El cine indígena y afrodescendiente cobra protagonismo y Lima es la sede para las exposiciones de la sexta versión que contempla la proyección de 12 películas y la presencia de sus realizadores.
Este jueves 29 inició el cierre del Gran Premio Anaconda 2011 “La imagen de todos los Pueblos” organizado por CLACPI, Fundación PRAIA, Chirapaq y AIDESEP, con el apoyo de la Comunidad Andina y el auspicio de AECID, busca reflejar la realidad indígena y afrodescediente de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe.
Con el auditorio repleto del Centro Cultural de España en Lima, la jornada de este jueves 29 conto con la conducción de Kvrvf Nawel comunicador mapuche y miembro de CLACPI, y de la comunicadora quechua Soledad Carrasco.
Un emotivo homenaje al director indígena de Perú Luis Figueroa, quien pereció en 2011, se reflejó en un video y en palabras de Róger Rumrill,, integrante de CHIRAPAQ quien expreso que “Luis fue un hombre luchador, aguerrido y con una convicción plena de su identidad indígena andina y entendió como pocos la realidad de nuestros pueblos en Perú.”
La primera película finalista proyectada en el auditorio del Centro Cultural de España fue “Desterro Guarani” realizada por la experiencia de cine indígena de Brasil Video en las Aladeas que relata la historia del Pueblo Mbyá-Guaraní en contacto con los colonizadores, en donde se trata de entender cómo el Pueblo fue despojado de sus tierras.
“Nuestra Casa Grande” es una animación experimental realizada por la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia fue la segunda proyección presentada por uno de sus realizadores Rubén Darío Cayaduro quien afirmo que “nosotros realizamos esta producción porque nuestros territorios están siendo arrasados por las forestales y madereras. Es la primera vez que hacemos este tipo de trabajos animados, nunca habíamos hecho una producción así, pero nos dimos cuenta que si queremos, podemos hacerlo”.
Desde la organización indígena de Antioquia de Colombia se hizo presente Mileidy Orozco, indígena embera katio parapresentar “Mu Drua” (Mi Tierra) que muestra la relación con su familia, con la naturaleza, las vivencias y costumbres que tiene su comunidad. “Para mí es una alegría que mi película haya sido seleccionada en el Premio Anaconda. Agradezco a los organizadores de CLACPI, Chirapaq, CEFREC por permitirme estar presente en Peru mostrando lo que pretende ser un homenaje a mi abuelito asesinado por luchar por nuestro territorio embera” sostuvo Mileidy.
Por su parte, la responsable general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la cineasta mapuche Jeannette Paillan, afirmó que “el Cine es una de las armas que tenemos los pueblos indígenas para contar quiénes somos, qué hacemos y hacia donde vamos”.
“Txéjkho Khám Mby, Mujeres Guerreras” fue otra de las películas producida por Video en las Aldeas de Brasil. Narra la relación secreta de una chica con su hermano y a partir de ello se desencadenan acontecimientos que llevan a la revuelta de la “mujer guerrera”.
Otra de las finalistas fue “Tatuushi, Abuelo” realizada por Centro de Producción Audiovisual y Radial “San Jacinto” de Venezuela donde se relata la historia de un abuelo wayuu que al dejar su casa para ir en busca de alimentos, un trabajador de las empresas carboneras en la Sierra de Perijá destruye le destruye su hogar. Cuando el abuelo regresa, el Tatuushí encuentra su hogar destrozado y lanza una plegaria al cielo que necesita ser escuchada.
La ultima proyección de la jornada de ayer fue “El Oro o la Vida. Recolonizacion y Resistencia en Centro América” realizada por Caracol Producciones de Guatemala que refleja la invasión de empresas mineras y sus consecuencias. Su realizador, Álvaro Revenga, sostuvo expreso que “la película busca retratar la realidad de los pueblos en esta zona del continente y tiene como objetivo generar movilización en contra de estas industrias extractivas que por un anillo de oro, se asesina la vida de los pueblos”.
Para hoy
Este viernes 30 se presentaran seis producciones de diversos países. Desde Bolivia aterrizan tres realizaciones,“Soy Afro”, “Sirionó” y “Don Severo del Puente”. Desde Argentina “Huarpes en su propia voz”. Desde de Venezuela “Los caminos del grupo Elegguá”. Y la local “La travesía de Chumpi” del realizador peruano Fernando Valdivia.
La cita es para las 19 hs en el Centro Cultural de España en Lima, Jr Natalio Sanchez 181. Alt. Cdra. 6 Av. Arequipa.