Español

English

30 marzo, 2012

Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro

Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro Premio Anaconda 2011 “La Imagen de Todos los Pueblos”.

La muestra del Premio Anaconda 2011 “La Imagen de Todos los Pueblos”, reconocimiento al cine indígena y afrodescendiente de la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina, inició ayer en el Centro Cultural de España en Lima con la presencia de comunicadores y cineastas indígenas de Colombia, Chile, Guatemala, Bolivia, Argentina y Perú.

La jornada comenzó con un homenaje al recientemente desaparecido Luis Figueroa, uno de los iniciadores del cine con visión indígena. Figueroa fue codirector de la reconocida película “Kukuli” (1961), la primera película peruana hablada en quechua, y fundador de la corriente conocida como la Escuela Cusqueña de Cine. El director andino falleció en la madrugada del domingo 18 de marzo, a los 83 años de edad.

“Figueroa admiró mucho el trabajo de pioneros como el boliviano Jorge Sanjinés y fue testigo de los inicios de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). Hoy honramos su memoria y continuamos sus pasos”, señaló Róger Rumrill, anfitrión del evento.

Los directores de “El Oro o la Vida” y “Mu Drua, Mi Tierra”, Álvaro Revenga y la joven indígena Embera-Katío de Colombia Mileidy Orozco, ambos nominados al Gran Premio Anaconda, dialogaron con el auditorio acerca de sus perspectivas sobre el cine indígena.

“A través de nuestros documentales buscamos dar voz a las comunidades y pueblos en resistencia. Esta película ha sido producto de dos años de trabajo en los que hemos analizado la problemática de la minería en Centroamérica. Esperamos que este material sirva también para impulsar la lucha no solo en esta región sino en toda Latinoamérica”, declaró Revenga.

Por su parte Mileidy Orozco señaló la importancia de preservar nuestras raíces y el uso del cine como un instrumento para ello. “Los directores somos quienes tomamos la decisión de qué queremos mostrar y cómo debemos hacerlo. Apostamos porque cada vez más indígenas nos apropiemos del audiovisual y demos a conocer la realidad y cultura de nuestros pueblos desde adentro”, explicó.

La muestra continuará hoy a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España en Lima (Jr. Natalio Sánchez 181, altura Cdra. 6 Av. Arequipa) con la proyección de “La Travesía de Chumpi” y la presencia de su director, el peruano Fernando Valdivia. Vea la programación completa aquí.

El Premio Anaconda es organizado en esta sexta edición por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la Fundación Praia; CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Comunidad Andina.