Español

English

25 mayo, 2012

Compartiendo nuestros sabores y saberes

Imágenes de la diversidad de la culinaria indígena durante la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios”

Gran parte del “boom” culinario del Perú en el mundo se lo debemos a ellos; verdaderos guardianes del conocimiento y saber de los sabores en sus productos, que con la sabiduría de conocer la diversidad de los terrenos, suelos y climas, supieron dar de comer balanceadamente a sus comunidades. Esa hermandad con la tierra hace que cada plato que llegue a su mesa, no solamente sea alimento, si no esté cargado de cultura, valores y respeto por la naturaleza.

En esta ocasión el concepto de Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios” realizada en Huamanga el 25 y 26 de mayo fue mostrar toda esta diversidad a través de un “arte culinario” indígena, que no simplemente es el mismo acto de cocinar, pues está unido a la todo el proceso vital de las comunidades indígena, sus danzas, sus expresiones culturales, sus formas de ser y hacer.

Participaron seis organizaciones indígenas de las regiones de Loreto, Ucayali, Pasco, Ayacucho, Cusco y Puno. Entre los que destacado tenemos a los Quechuas de Anta con elaboración de las diferentes variedades de los panes de Anta, presentación y degustación de Lechón al horno de Huarocondor; los de Laramate- Ayacucho con su elaboración de lácteos como queso, yogurt y manjar blanco, y Puno con su Chicharrón de alpaca y cangacho con tunta y papa, plato típico preparado de charqui de alpaca en los matrimonios.

Por parte de la las organizaciones amazónicas contamos con la presencia de los hermanos Shawi con su elaboración del Timbuche de majaz, el proceso de elaboración del mazato, bebida tradicional entre los pueblos amazónicos; a los hermanos Shipibos con su elaboración de la mazamorra de gamitana y de doncella y a los hermanos Yánesha con su chipanado de pescado en variadas hojas.

El invitado especial fue el pueblo Maya de México, de quien aprendimos la revaloración de la penca de la tuna en una variedad de preparaciones.