Medios de comunicación son espacio clave en la lucha por el reconocimiento de sus derechos.
“Nuestros Estados, si bien es cierto vienen reconociendo formalmente la diversidad, no están preparados para la pluralidad”, señaló Néstor Casafranca, miembro de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, quien participó en el Parlamento Internacional Indígena que se llevó a cabo en Chile del 24 al 25 de Junio.
De acuerdo a Casafranca, los Estados y sociedades han establecido canales de diálogo con los pueblos indígenas pero no existen una intención concreta de compartir el poder en cuanto a las decisiones que afectan sus vidas y territorios. “Esto se percibe en los retrasos e impases para la implementación de la consulta previa en el Perú”, explica.
Fortalecer los procesos de comunicación indígena, posicionar nuestros mensajes y construir un liderazgo de opinión, son algunas de las estrategias sugeridas.
“Un sistema de comunicación indígena que sostenga y nutra al movimiento indígena es imperativo en la actual coyuntura”, concluye.
Rogelia Lizana Rupay, joven comunicadora quechua de Ayacucho, compartió también en este espacio los avances y retos de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú, articulación que integra a hombres y mujeres del ande y la amazonía que desde al radiocomunicación impulsan el reconocimiento de los derechos de sus pueblos y la afirmación de su identidad cultural.
Durante este marco, se exhibió también el cortometraje “Ruwuayninchick” (Nuestra Labor), producción original de CHIRAPAQ que recoge los valores de la vida y el trabajo en comunidad, así como la relación con nuestros sabios mayores.
El Parlamento Internacional Indígena fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Fotos: CLACPI.
Comunicación indígena y plurinacionalidad by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd