El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado para el 2019 por la Organización de las Naciones Unidas, se presenta como una gran oportunidad para visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas del mundo por mantener vivos sus idiomas originarios.
“La lengua es la vida misma de los pueblos indígenas. Ahí está la esencia de la cosmovisión, de las vivencias, del pensamiento ancestral que debemos revitalizar cada día más”, expresó Beatriz Vivas, indígena Nasa, vicepresidenta del Consejo Regional Indígena del Huila (Colombia).
“El idioma es, para cada pueblo, su conexión con su propia tierra, con su cultura, con su cosmovisión. Sin el idioma no estarían presentes los saberes tradicionales”, dijo Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, en la Isla de Pascua.
Durante el 1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas, líderes y lideresas indígenas propusieron fortalecer la comunicación y la educación autónomas desde los pueblos indígenas para revitalizar sus lenguas.
Mariano Estrada, coordinador general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, destacó la labor de las radios indígenas, donde “los conductores de las comunidades están hablando su propia lengua, transmitiendo mensajes con contenidos políticos que deberían tener una relevancia internacional”.
Jackeline Rapu Tuki, por su parte, señaló que el debilitamiento de la lengua originaria Rapa Nui se debió a la imposición de una educación colonizadora, por lo que su pueblo está desarrollando programas de educación con identidad desde la primera infancia.
El 1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente es organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), con el objetivo de unificar propuestas desde las organizaciones hacia el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.