Español

English

Comunicación indígena

Formación radial indígena

CHIRAPAQ promueve espacios de capacitación en el uso de la radio para democratizar la palabra. La primera experiencia se dio en Huamanga, con el espacio Pueblo y Cultura, en el marco de las iniciativas para la seguridad y soberanía alimentaria. Este programa se escuchó en las comunidades rurales y barrios pobres de la ciudad de Huamanga a través de la radio, y en las zonas carentes de energía eléctrica a través del uso de altoparlantes.

La experiencia continuó en 1996 con el programa radial Sapinchikmanta (“desde nuestras raíces”, en quechua), y la conformación de la Red de Reporteros Indígenas Quechuas de las provincias de Vilcashuamán y Ayacucho, que para el 2004 pasa a ser la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho, y cuenta en la actualidad con comunicadores y comunicadoras de comunidades campesinas de Vilcashuamán, Huanta y La Mar, y de barrios urbano-marginales de Huamanga.

Sapinchikmanta es hoy un programa radial intercultural y bilingüe, orientado a promover los derechos de las mujeres, niños y jóvenes quechuas de la región Ayacucho y a rescatar el idioma y las expresiones culturales indígenas.