Español

English

27 agosto, 2009

Comunicadoras indígenas del Perú se reúnen en Lima

Más de veinte comunicadoras participarán en el Taller nacional de comunicación indígena y TICs: por una comunicación propia para la defensa de nuestros derechos.

Más de veinte comunicadoras indígenas provenientes de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín y Puno, se darán cita en Lima del 26 al 29 a agosto en el “Taller nacional de comunicación indígena y TICs: por una comunicación propia para la defensa de nuestros derechos”, a fin de desarrollar sus capacidades en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para la defensa de sus derechos, la revaloración de su cultura y el fortalecimiento de sus organizaciones.

Ellas forman parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, alianza que nace en 1993 en Ayacucho y la cual produce el programa radial Sapinchikmanta, espacio en el que mujeres y hombres quechua hablantes usan el micrófono y la grabadora para recopilar música, cuentos, actividades comunales y festividades a fin de difundirlas a través de la radio y el uso de altoparlantes comunitarios en tres provincias de la región.

El año pasado, se han incorporado a esta Red organizaciones indígenas de Cajamarca, Cusco, Puno y Junín, algunos con programas de radio en sus propias regiones, con quiénes se busca promover y articular esta experiencia. “Somos diez reporteros escolares quienes difundimos nuestros reportes a través de los altoparlantes. Es muy difícil para nosotros el conseguir entrevistas y es que cuando nos ven se burlan pues no nos consideran comunicadores al igual que los periodistas de los otros medios”, compartió Bettsy Oré, comunicadora quechua de 22 años, proveniente de Huancavelica.

“La construcción de un sistema de comunicación indígena propio, desde y para los pueblos indígenas, si bien debe recoger los instrumentos modernos no puede dejar de lado los sistemas tradicionales de comunicación como por ejemplo, los tambores amazónicos hechos de manguaré, el wacrapuco y otros que también son válidos no solo en su uso sino por su carácter ritual”, explicó Róger Rúmrill experto en Amazonía quién reflexionó con las participantes sobre los medios de comunicación actuales y el rol que deberían jugar para la preservación de la identidad cultural.

El taller también cuenta con la colaboración de organizaciones especializadas en comunicación como la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y la Agencia de Noticas Servindi. Asimismo, las participantes tendrán la oportunidad de visitar algunos medios de comunicación como Radio programas del Perú y el diario El Comercio a fin de ampliar su visión sobre el mundo y la comunicación.

Como resultado de este encuentro se plantea la articulación de las experiencias de cada región y la consolidación de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú como parte de una plataforma para la creación de un sistema de comunicación indígena donde los propios pueblos indígenas, especialmente las mujeres y los jóvenes, sean los creadores y difusores de información.