Español

English

21 noviembre, 2009

Comunicadores indígenas denunciaron discurso racista en la prensa nacional

Demandan que medios de comunicación abran sus puertas a los pueblos indígenas.

La escasa presencia de las poblaciones indígenas en los medios de comunicación fue el principal punto de debate en el Conversatorio “Medios de Comunicación, Pueblos y Mujeres Indígenas”, realizado el pasado 20 de noviembre para fomentar el diálogo entre las organizaciones de mujeres y pueblos indígenas, autoridades nacionales y medios de comunicación.

Tras detallar el marco jurídico que garantiza el derecho de los pueblos originarios a no sufrir discriminación racial, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), Jorge Araya, precisó que la Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación racial tiene mucha relevancia para el Perú.

Este instrumento da cuenta de lo preocupante que es “la persistencia de prejuicios en los medios de comunicación del Perú respecto a los pueblos indígenas y el discurso racista de las más altas autoridades políticas del país”.

Recordó al respecto que el diario Correo recibió de parte de una organización de derechos humanos el premio al artículo más racista del año por sugerir que los pueblos indígenas debían ser bombardeados con napalm. Araya consideró que este medio “hace apología al genocidio”.

En la misma línea, el analista y experto en temas indígenas Róger Rumrrill se refirió al enfoque “caricaturesco” – y, en consecuencia, racista – que tienen los medios de comunicación respecto a los pueblos indígenas. Ante este sistema excluyente y racista la aculturación y pérdida de la identidad de los pueblos indígenas ha sido inevitable. Explicó que, según un estimado internacional, durante el siglo XXI desaparecerán unas 3,000 lenguas de las más de 6,000 que actualmente existen en el mundo.

La indígena miskita Mirna Cunningham, lideresa nicaragüense, lamentó que desde los medios de comunicación convencionales haya un enfoque patriarcal que crea un espacio desfavorable para las mujeres al fomentar un lenguaje sexista, además de no permitir una real participación de los pueblos indígenas.

Cunningham puso sobre la mesa otro de los temas ejes del Conversatorio: las dificultades que enfrentan los medios de comunicación manejados por comunicadores indígenas para conseguir licencias de funcionamiento. “Hay una inconsistencia entre los derechos que se dice reconocer a los pueblos y lo que pasa en la realidad cuando se quiere conformar un medio de comunicación”, expresó.

En tanto, la lideresa ayacuchana Yene Bellido, de la Red de Comunicadoras Indígenas del Perú, destacó algunos logros alcanzados desde que empezaron su trabajo. Mencionó que sólo en Ayacucho trabajan con cuatro radios que les permite tener protagonismo frente a una plataforma comunicativa para transmitir información y contenidos desde el enfoque indígena para fortalecer su identidad cultural y reconocer sus derechos.

El evento, realizado en el Congreso de la República, contó también con la participación de la congresista nacionalista Hilaria Supa, miembro de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Parlamento.

Participaron también el destacado periodista Manuel Jesús Orbegozo y el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar.

A su turno, el director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio, Jorge Acevedo, destacó que, pese a todas sus limitaciones, la radio es el más valioso instrumento comunicativo para la difusión de temas desde la mirada de los pueblos originarios.

Informó también que dentro del marco legal peruano existen los instrumentos legales y la reglamentación correspondiente para crear y trabajar con radios comunitarias. “Lo que falta es darle más empuje”, concluyó.

Texto: Tito Jiménez.