Español

English

13 septiembre, 2016

Comunicadores indígenas informarán sobre el Censo 2017

Taller nacional de CONACIP trató sobre estrategias para promover el reconocimiento de la propia identidad entre los pueblos indígenas del Perú.

16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú, donde fortalecerán sus conocimientos sobre identidad indígena y derechos individuales y colectivos, en el contexto del XII Censo de Población que realizará el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2017.

El XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas será un evento clave para los pueblos indígenas en el Perú, pues será la primera vez desde 1940 que un censo nacional incluya indicadores de etnicidad y la primera vez en la historia que dará valor a la autoidentificación étnica. Es decir, los ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas tienen la oportunidad de afirmar su diferencia cultural en los datos oficiales sobre la población peruana.

En ese sentido, los resultados de este censo serán el primer paso para unificar los criterios estatales acerca de la población indígena y, de esa manera, definir las políticas oficiales de reconocimiento de derechos. En la actualidad, derechos indígenas como la consulta previa no son aplicados en algunas comunidades debido a que sus identidades no son reconocidas por el Estado.

En este taller, organizado por CHIRAPAQ con el apoyo de la Fundación Ford, los participantes desarrollarán estrategias conjuntas para generar corrientes de opinión que fomenten el autorreconocimiento como indígenas entre sus comunidades de origen, de cara al censo. Debido a la ideología racista y los sistemas de discriminación que persisten en la sociedad peruana, gran parte de la población de origen indígena se niega a reconocerse como tal; con ello, pierden el acceso a los derechos que les corresponden. La comunicación indígena para la identidad puede contribuir a luchar contra esta situación.

Participan representantes de las organizaciones que constituyen CONACIP: Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU), Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA), Organización de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas (ORDEPIAA), Organización de Jóvenes Aymaras y Quechuas de Puno (UCAQUEP), Federación de Comunidades Nativas Yáneshas (FECONAYA), la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Vilcas Huamán.