Las consultas regionales de Comisión Jurídica y Social de la Mujer dieron inicio ayer en la ciudad de Santo Domingo. La cita definirá la hoja de ruta para el próximo 62º periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW, por sus siglas en inglés), a realizarse en Nueva York en Marzo próximo.
Desafíos y oportunidades en el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales fueron los ejes del debate en el que participaron agentes de Naciones Unidas, expertos y delegados de la región. Lideresas indígenas del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y otras reconocidas voces indígenas de la región, también participaron de la cita con el fin de hacer llegar sus aportes.
La Comisión de la Niñez y Juventud del ECMIA se sumó a delegadas de la sociedad civil para recomendar se garanticen los derechos de las mujeres al agua, la tierra y los recursos naturales. Ellas señalaron que las mujeres en zonas rurales requieren de subsidios asistencia técnica y educación para lograr una agricultura sostenible, libre de químicos y resiliente al cambio climático.
Video: Shelley Cabrera
Declaración de la Sociedad Civil
“En América Latina y el Caribe, alrededor de la mitad de las mujeres indígenas vivimos en zonas rurales que concentran los mayores índices de exclusión. Representamos un grupo heterogéneo objeto de múltiples formas de desigualdad y violencia”. Así lo expresó Tarcila Rivera Zea, miembro del El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y vicepresidenta de la asociación CHIRAPAQ de Perú.
Rivera Zea recomendó a los Estados la adopción de políticas y programas que aseguren una vida digna en las comunidades a fin de prevenir la migración forzada y la exposición de las mujeres, jóvenes y niñas indígenas a las formas de violencia asociadas con el medio urbano marginal.
Asimismo el promover y apoyar oportunidades económica para mujeres y jóvenes indígenas que viven en contextos rurales, “partiendo de nuestros recursos y conocimientos ancestrales, asegurando condiciones justas de acceso al mercado y mecanismos de protección de la propiedad intelectual de nuestros conocimientos tradicionales”.
Recomendaciones Para El Empoderamiento de Mujeres Indígenas Rurales
Video: Taily Terena