Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.
En Ayacucho, la población joven tiene entre 15 y 29 años de edad y representa el 25.5 por ciento del total de sus habitantes. Pese a que la mayoría desciende de pueblos quechuas, ashaninkas y matziguenkas, la afirmación de su identidad se torna débil debido al racismo y la discriminación que aún persiste entre la población.
Los jóvenes terminan rechazando su propia cultura, el idioma de sus ancestros, y toda concepción de la cosmovisión indígena. Al tener una generación de hombres y mujeres en conflicto con su identidad y sin sentido de pertenencia, el futuro desarrollo de la región es incierto.
Por ello, la Organización de Jóvenes Indígenas de Ayacucho Ñuqanchik, convoca a un encuentro regional. Bajo el lema “Aún seguimos caminando con un solo corazón” (Puririchkanikuraqmi huk sunqulla, ¡Haylli!), jóvenes de siete provincias andinas y amazónicas se darán cita en la ciudad de Huamanga este 29 y 30 de junio. La reunión se realiza con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y Terre Des Hommes.
Los jóvenes de Ñuqanchik expresaron que aún persiste la desinformación sobre el significado real de término indígena y sobre el marco legal que ampara a dichos pueblos. “Son precisamente los descendientes de los pueblos indígenas quienes estamos menos al tanto de nuestros derechos”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que las políticas públicas dirigidas a la juventud tienen grandes dificultades para conducirse adecuadamente, de acuerdo a las necesidades, demandas y prioridades de la multiculturalidad de los jóvenes. “A esto se suma la falta de mecanismos apropiados para garantizar la participación de los jóvenes indígenas en los espacios de toma de decisiones”, señalan.
Como resultado de la reunión se conformará un Consejo Regional de Jóvenes Indígenas que representará la región en su conjunto. Sus organizaciones integrantes forman parte a la vez de una articulación mayor, de carácter nacional, que se reunirá próximamente en Lima para construir la agenda nacional de la juventud indígena.
Ñuqanchik está conformada por jóvenes organizados desde sus comunidades de origen y residentes en la ciudad de Huamanga. Es un proceso de larga data, iniciado desde espacios de reflexión acerca de la identidad, revitalización del uso del idioma en espacios públicos, cosmovisión andina y conocimiento de derechos, apoyado desde sus inicios por CHIRAPAQ.
Al día de hoy Ñuqanchik ha promovido la unión de esfuerzos con otras organizaciones juveniles de la región con el propósito de revalorar y afirmar la identidad y el ejercicio de derechos como jóvenes miembros de pueblos indígenas.