Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.
Red Ñuqanchik-Maronijei Noshaninka busca fortalecer la identidad indígena entre la juventud ayacuchana.
Durante un encuentro regional que convocó a jóvenes indígenas de Ayacucho y el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro, se suscribió el pasado 30 de junio la conformación de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas de Ayacucho y VRAEM “Ñuqanchik-Maronijei Noshaninka”.
Ñuqanchik, es una expresión kechwa que los jóvenes interpretan como “el regreso a nosotros mismos”. Maronijei Noshaninka proviene del idioma asháninka y comparte el mismo significado.
La red tiene su origen en el Programa Ñoqanchiq de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. Desde los años 90’ esta asociación desarrolla la propuesta “Vivir a través del Arte” en Ayacucho, gracias a la cual niños de tres generaciones diferentes se reconectaron con sus raíces y se convirtieron en ejemplos positivos para su comunidad.
Los jóvenes que participaron de la experiencia decidieron adoptar el mismo nombre e impulsar la articulación de una organización juvenil con identidad indígena, conformando así la, Organización de Niños, Adolescentes y Jóvenes Indígenas Ñuqanchik.
Sus destacados esfuerzos por promover la identidad cultural y la participación política de los jóvenes en Ayacucho los llevó a promover la unión entre las diversas organizaciones juveniles a nivel regional, cuyo fruto es la reciente conformación de esta red.
El encuentro congregó a cincuenta jóvenes representantes de las provincias de Cangallo, Huamanga, Huancasancos, La Mar, Sucre, Víctor Fajardo y la zona del VRAEM.
De acuerdo a los integrantes de la red, en la región Ayacucho «existen aún severas prácticas discriminatorias basados en la supuesta inferioridad de quienes pertenecemos a las culturas originarias».
Ñuqanchik-Maronijei Noshaninka busca fortalecer la identidad indígena de los jóvenes y pueblos y su capacidad de propuesta y visión crítica para la participación en los procesos de toma de decisiones, en el ámbito comunitario, local, regional y nacional. La Red está integrada por jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM, de diferentes redes y organizaciones juveniles.
Durante el encuentro se eligieron a diez delegados quienes conformaran el Consejo Regional de dicho ente. La reunión se realizó con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y Terre Des Hommes de Alemania.
Integrantes del Consejo Regional
2013 – 2015
Cangallo
Perla Consuelo Jayo Loyza, Asociación Pro desarrollo social de Paras
Juan Jhunnior Ochoa Alacote, Organización Juvenil los Morochucos.
Huancasancos
José Antonio Quispe Añanca, Organización Confraternidad Hijos de Porta Cruz
Hebert Choquehuanca Huamán, Organización Social Unión Pallcca
Sucre
María del Rosario Orosco Ayala, Organización de jóvenes “Llapallanchik llamkasun”
Albenita Moreyra Quintana, Organización de jóvenes “Llapallanchik llamkasun”
Huamanga
Gloria Quispe Jirón, Organización de Niños, Adolescentes y Jóvenes Indígenas Ñuqanchik
Junior Huaytalla Ponce, Organización de Niños, Adolescentes y Jóvenes Indígenas Ñuqanchik
Víctor Fajardo
Teodosio Cabrera Villagaray, Organización de Jóvenes Quechua de Cayara
Juan Pablo Quichua Baldeón, Asociación de Jóvenes Sarhuinos Residentes en Ayacucho AJSA
VRAEM
Organización Asháninka del Río Apurímac – OARA
La Mar
Asociación de mujeres emprendedoras de mujeres Mayunmarkas – Moyabamba Chungui
Fotos: Aaron Kutnick, Juan Pablo Quichua.