Indígenas de Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Perú se congregarán de modo virtual en una jornada de sanación espiritual enraizada en la cosmovisión y las expresiones artísticas de sus pueblos y culturas.
El encuentro denominado «Sanado Nuestro Origen Ancestral» tendrá lugar el 09 de agosto, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La transmisión iniciará a las 4:00 p.m. (hora de Perú) a través de las redes sociales de SentARTE, el ECMIA, Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas y la asociación CHIRAPAQ.
La conducción estará a cargo de Sara Curruchich Cúmez, cantante y compositora guatemalteca de origen maya kaqchikel y activista en defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios de Guatemala.
Participarán líderes y sabios indígenas como Abadio Green, indígena Gunadule de Colombia y el primer profesor universitario indígena de ese país. Asimismo, el escritor, poeta y dirigente indígena ecuatoriano de nacionalidad kichwa, Ariruma Kowii. Desde Estados Unidos, la jefa Caleen Sisk, defensora de los ríos y el salmón del pueblo Winimen Wintu.
En representación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) estarán la activista quechua de Perú, Tarcila Rivera Zea y la defensora de los derechos humanos Maya Kaqchikel de Guatemala, Rosalina Tuyuc.
El acompañamiento musical queda a cargo del «Grupo Runakam», originario del Putumayo, conocidos por explorar los sonidos originarios de las comunidades indígenas amazónicas. Desde Perú, participan los conjuntos «Luces del Colca» y «Urpis de Tomanga», exponentes del pumpín y la chimaycha de Fajardo, y la cantante asháninka, Yéssica Sánchez Comanti. Destaca además la Banda La Tribu de Panamá, exponentes del rock fusión con las tradiciones y cultura Gunadule.
Siendo la oralidad, expresión viva de las culturas indígenas, participan el músico, poeta, cantautor, canta-cuentos y antropólogo de Ecuador, Patricio Guerrero Arias. Igualmente, las poetisas, Cecy Días, Maya Sotz’il de México y Raquel Argueta, Maya Kiche Guatemala.
De acuerdo a los organizadores esta jornada permitirá «intercambiar visiones entre pueblos originarios de Abya-Yala, mediante el círculo de la palabra, escuchando las experiencias de vida como sanadores de las abuelas y los abuelos».
La pandemia de COVID-19 afectó desproporcionadamente a los pueblos indígenas de todo el mundo, quienes han perdido a numerosos líderes y portadores del saber ancestral de sus pueblos. «La música, el canto, el arte, el diálogo y la poesía es el camino para honrar y sanar la vida de los pueblos originarios», explicaron.
Organizan SentARTE, Fundación CEDIM, el Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, Consejo Maya Mam, Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), Fundación para el desarrollo de la cultura indígena «Los pasos del Jaguar», One Fire Associates, Organización Indígena de Antioquia, Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Asociación Sotz’il Jay y CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Según la Organización Internacional del Trabajo en el mundo viven alrededor de 476,6 millones de personas indígenas, representando el 6,2 % de la población mundial.
Se estima que en América Latina y el Caribe hay cerca de 54,8 millones de personas indígenas, lo que representa 8,5 por ciento de la población de la región. El 52,2 % de las personas indígenas en América Latina y el Caribe vive en zonas urbanas.
Las Naciones Unidas adoptan el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento al valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo. Asimismo, conscientes de la necesidad de mejorar la situación económica, social y cultural de las poblaciones indígenas respetando plenamente sus características distintivas y sus propias propuestas para el desarrollo.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena, con estatus consultivo ante la ONU, que desde hace más de 35 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos indígenas, con un especial compromiso por la niñez, la juventud y la mujer indígena.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), es una red integrada por más de treinta organizaciones indígenas de mujeres y mixtas en veintitrés países, orientada a la formación de liderazgos y la incidencia política en espacios y procesos internacionales para promover el ejercicio de derechos de las mujeres indígenas de la región.