Español

English

3 diciembre, 2018

Nuestras sabias indígenas conocen cómo regenerar la Madre Tierra

Lideresas indígenas promueven el conocimiento tradicional indígena para proteger al planeta ante la crisis medioambiental.

Foto: Bruno Takahashi

A lo largo de nuestra historia, los pueblos indígenas hemos desarrollado conocimientos especializados que expresan nuestra forma de hacer el “buen vivir”, es decir, realizar nuestras vidas en en armonía con nuestro entorno y la naturaleza.

El conocimiento tradicional indígena engloba todos aquellos rituales y ceremonias tradicionales, los conocimientos de agricultura, sobre los alimentos o la medicina tradicional, así como refinadas expresiones artísticas (tejido, diseño, música, pintura) propias de los pueblos indígenas.

El conocimiento indígena lo practicamos desde el más pequeño, que habla su lengua materna; desde la mujer que usa su vestido tradicional; las abuelas que te cantan canciones de cuna o hacen ceremonias tradicionales”, señaló Euselina Morales Hackin, de la Red de Mujeres Indígenas para la Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe

En tiempos actuales, mientras los líderes mundiales discuten soluciones ante el cambio climático, los conocimientos tradicionales indígenas ofrecen soluciones para proteger a la Madre Tierra de la crisis medioambiental.

“Los pueblos indígenas estamos muy arraigados a la Madre Tierra y la Abuela Mar, por eso, es muy importante que esos conocimientos se conserven y fortalezcan”, señaló Morales Hackin, del pueblo Kuna de Panamá.

“El conocimiento tradicional nos puede ayudar incluso a saber qué plantas debemos sembrar para eliminar los metales pesados y regenerar la Madre Tierra. Nuestros conocedores tienen esa sabiduría”, indicó Tai Pelli, integrante del Consejo Internacional de Tratados Indios.

La práctica del conocimiento tradicional está muy asociada a las mujeres indígenas. En nuestras comunidades, son principalmente ellas quienes han resguardado estos conocimientos y los transmiten a las nuevas generaciones.

Es el caso de las mujeres del pueblo Shipibo, quienes están logrando un reconocimiento internacional por sus diseños kené, que nacen de la cosmovisión y la espiritualidad propias de este pueblo amazónico.

El diseño nos identifica como mujeres shipibas. Por eso digo que la mujer shipiba sigue dando vida, la identidad propia de su pueblo”, dijo Cecilia Brito Vásquez, presidenta de la Coordinadora de Desarrollo de la Mujer Indígena Amazónica.

Sin embargo, para fortalecer estos conocimientos es necesario generar políticas que los protejan. Deben ser incluidos en los programas de educación intercultural; asimismo, deben reconocerse los derechos de propiedad intelectual para que los pueblos indígenas sean retribuidos adecuadamente por su contribución a la preservación de la vida en el planeta.

Ya es tiempo que se deje de menospreciar este conocimiento. La sabiduría de nuestros pueblos no debe estar en un segundo nivel ante los conocimientos de la academia, tienen que estar a la par para hacer una diferencia”, opinó Tai Pelli, del pueblo taino de Puerto Rico.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas dedicará el tema principal de su 18° sesión (abril de 2019) a la preservación y la práctica de los conocimientos tradicionales indígenas.

Conocimiento indígena para proteger a la Madre Tierra

Inicia en Polonia la #COP24, donde los líderes mundiales discuten el futuro de las políticas frente al #CambioClimático. Desde el 1er Encuentro Indígena de las Américas para el Foro Permanente, #MujeresIndígenas propusieron proteger el #ConocimientoIndígena para buscar alternativas hacia el #BuenVivir en el planeta. Más siguiendo el enlace –> https://goo.gl/LvmVeL#CHIRAPAQ #DerechosIndígenas #SabiduríaAncestral #MadreTierraForo Internacional de Mujeres Indigenas FIAY – Foro Indígena de Abya Yala International Indian Treaty Council Biodiversidad Mujeres Indígenas Rmib-lac

Posted by Chirapaq on Sunday, December 2, 2018