Con esta idea fuerza se vienen trabajando tanto a nivel local como continental, una serie de actividades conducentes a fortalecer a las organizaciones indígenas en su capacidad de identificación y denuncia de casos de racismo y discriminación, incidencia en políticas públicas, y fortalecimiento de espacios y redes locales y continentales. Desde el año 2006 a la actualidad se han realizado talleres y foros nacionales e internacionales con este fin:
– I y II “Foro Internacional contra el Racismo y la Discriminación. Hacia un Continente Inclusivo” (set. de 2006 y jul. de 2009. respectivamente) ambos organizados por Chirapaq en Lima.
– I y II “Taller Nacional de Estrategias de Gestión, Vigilancia y Documentación de Denuncias de Casos de Racismo y Discriminación” (feb. 2008 y mar. 2009 respectivamente). Estos talleres tuvieron por objetivo la formación de “Observatorios Indígenas contra el racismo y la discriminación”. Los participantes se capacitaron para poder identificar estos casos en sus localidades, establecer alianzas para su denuncia y hacer el seguimiento correspondiente a los casos denunciados. Hasta fines del 2009 estas acciones se realizaron a nivel nacional con la “Comisión Nacional Interétnica” y a nivel internacional con la participación de las organizaciones del “Enlace Continental de Mujeres Indígenas” Región Sur y México.
– En el 2008 se realizó el “Foro Internacional de Mujeres Indígenas. Compartiendo Avances para Nuevos Retos”, en donde se procedió a un diagnóstico integral de los derechos de las mujeres indígenas y de los problemas que deben superar para ejercerlos.
– Desde otra perspectiva, en la “Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas” (Lima mar. 2009) abordamos el concepto de racismo ambiental para examinar cómo los espacios de vida de los pueblos indígenas se encuentran amenazados, vulnerados o en conflicto con los estados y empresas de diversa índole.
– A mediados de 2010 se inician actividades para consolidar los “Observatorios Indígenas contra el racismo y la Discriminación”. El taller nacional “Fortaleciendo Liderazgos Contra el Racismo y la Discriminación” (set. 2010), hace un balance de lo realizado, de los nuevos líderes que se integrarían al proceso y de las alianzas necesarias para viabilizar las actividades. El principal acuerdo ha sido la realización de talleres descentralizados para actualizar información, capacitar a nuevas lideresas, trazar estrategias para la participación e inclusión de jóvenes y establecer el plan de actividades. Hasta el momento, existe el compromiso de realizarlos en 5 regiones: Ica, Ayacucho, Pucallpa, Satipo y Cajamarca.