Español

English

6 diciembre, 2018

COP24: Mujeres indígenas llaman a defender la Madre Tierra en conferencia sobre cambio climático

Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas durante la COP24, en Polonia.

Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas, durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP24), que se realiza en Katowice, Polonia.

En esta celebración, lideresas de los cinco continentes expresaron sus preocupaciones acerca de los efectos del cambio climático en las vidas de sus comunidades. Este fenómeno global afecta de especial manera a los pueblos y las mujeres indígenas, provocando desplazamientos forzosos e inseguridad alimentaria.

Rosemary Mesopirr, indígena maasai de Kenya, contó que cuando era joven, había lluvias regulares en sus comunidades, lo que les permitía asegurar su acceso al agua y a la alimentación. Sin embargo, con el cambio climático se han presentado sequías que han tenido «efectos tremendos sobre las vidas de mujeres, niños y jóvenes».

Annie Te One, del pueblo maorí de Aotearoa (Nueva Zelanda), sostuvo que las mujeres maoríes, debido al cambio climático, están perdiendo su relación con la tierra y con los conocimientos tradicionales. Esto repercute a desplazamientos y desarraigo en contextos urbanos, produciendo graves desigualdades.

“Para nosotras, mujeres de los pueblos indígenas, es necesario defender derechos individuales, como mujeres, y colectivos, como pueblos. Cuando hablamos de cambio climático, nos preocupamos por lo que sucede con la Madre Tierra y nuestros recursos, y cómo la desaparición de estos recursos afecta nuestras vidas. Por eso estamos aquí”, señaló Tarcila Rivera Zea, directora ejecutiva de CHIRAPAQ.

A su turno, Janene Yazzie, del pueblo dine de Estados Unidos, dedicó sus palabras «a todas nuestras hermanas que están diciendo ‘no más’ y tomando estos espacios para proteger toda la vida, para toda la humanidad».

 

“Para nosotras, mujeres de los pueblos indígenas, es necesario defender derechos individuales, como mujeres, y colectivos, como pueblos. Cuando hablamos de cambio climático, nos preocupamos por lo que sucede con la Madre Tierra y nuestros recursos, y cómo la desaparición de estos recursos afecta nuestras vidas. Por eso estamos aquí”, señaló Tarcila Rivera Zea, directora ejecutiva de CHIRAPAQ.

A su turno, Janene Yazzie, del pueblo dine de Estados Unidos, «a todas nuestras hermanas que están diciendo ‘no más’ y tomando estos espacios para proteger toda la vida, para toda la humanidad».

La iniciativa fue organizada por Rivera Zea, Edna Kaptoyo (Foro Internacional de Mujeres Indígenas), y Tayly Terena (Comisión de la Niñez y Juventud del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas), con el objetivo de promover la articulación de las mujeres indígenas de las regiones afectadas por el cambio climático, así como la visibilidad de sus problemas, expresados desde una perspectiva específica como mujeres y como indígenas, que muchas veces queda invisibilizada en las negociaciones globales.

La COP24 se desarrolla por dos semanas en Katowice, donde las partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático discuten la adopción de un Libro de Reglas para la implementación del Acuerdo de París.