Español

English

23 julio, 2019

Cortometraje en quechua obtuvo Mención Especial en el Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias

Obra realizada por mujeres y jóvenes de Ayacucho destacó entre una decena de producciones.

“Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece), dirigida por mujeres y jóvenes de Ayacucho, recibió una Mención Especial del Jurado en la categoría cortometrajes del Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias. El festival, realizado en las ciudades de Trujillo y Cusco, buscó dar a conocer la cultura y realidades de los pueblos andinos y amazónicos.

La obra galardonada fue producida por la Federación Provincial de Mujeres Quechuas (FEPROMUQ) y la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas locales (FCIL) y la Embajada de Canadá en Perú. El cortometraje recoge las experiencias, perspectivas y propuestas de las mujeres quechuas para ejercer su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Hablado íntegramente en quechua, “Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece), competirá próximamente en la 13 edición del Festival de Cortometrajes de Lima-FilmoCorto a realizarse en la ciudad de Lima. Asimismo, ha sido incluido como parte de la 13ª Muestra Cine + Video Indígena en Chile y la 2ª de Jumara Festival de Cine Indígena en Panamá.

El Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias galardonó a otras destacadas obras peruanas. El premio al mejor largometraje de ficción se lo llevó “Wiñaypacha” de Óscar Catacora. La película cuenta la historia de Willka y Phaxsi, dos octogenarios que forman una pareja entrañable y que son el vestigio de una cultura y una lengua milenarias en peligro de extinción.

El galardón al mejor largometraje documental fue para “Los Ojos del Camino” de Rodrigo Otero Heraud. La misma tiene como protagonista a Hipólito Peralta Ccama, un maestro espiritual de la tradición andina que expresa los sentimientos de la cultura andina hacia la Madre Tierra, y una búsqueda para un entendimiento más profundo de la naturaleza como ser vivo.

Otros premios incluyeron al mejor cortometraje de ficción a “Darikiken” de Hugo Pepper Guevara; y mejor cortometraje documental para “Raomis Ainbo” de Gabriela Delgado Maldonado.