Español

English

17 octubre, 2023

Cortometrajes en quechua conquistan festivales de cine internacionales

Películas realizadas por mujeres y jóvenes indígenas que participaron en el proceso de formación audiovisual de CHIRAPAQ serán proyectadas en Chile, España y Perú.

Yakuqa Kawsaymi” y “Kutikamuy”, dos conmovedores cortometrajes producidos por la asociación CHIRAPAQ, están tomando el escenario internacional al competir en festivales de cine indígena que se realizan en Chile, España y Perú. Ambas películas presentan historias protagonizadas por mujeres quechuas, destacando sus desafíos y resiliencia frente a temas críticos como la escasez de agua y la migración.

Ambas películas han sido filmadas en Ayacucho por mujeres y jóvenes indígenas que participan la iniciativa de formación audiovisual que promueve CHIRAPAQ desde hace más de una década. El uso de la cámara para contar sus propias historias, y el eco que éstas tienen hoy en el escenario internacional, son testimonio del valor de las voces indígenas en la industria del cine.

El cortometraje “Kutikamuy”, fue seleccionado como una de las 50 películas en competencia dentro del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu FICWALLMAPU, que se llevará a cabo del 14 al 18 de noviembre en Temuco, Chile. En su octava edición, el festival se enfocará en historias protagonizadas por jóvenes indígenas que buscan mantener viva su memoria e identidad.

“Yakuqa Kawsaymi”, será proyectado en el marco del Festival de Cine Indígena de Barcelona – IndiFest. Este evento, organizado por alterNativa y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), busca dar voz a las comunidades indígenas y crear conciencia acerca de sus derechos. El festival se extiende hasta el 21 de octubre y explora en esta edición, como el cambio climático afecta a las comunidades indígenas.

El cortometraje también participará en el II Festival de Cine Amazónico, que se llevará a cabo en la ciudad de Pucallpa del 26 al 29 de octubre bajo la organización de la Escuela de Cine Amazónico. Con proyecciones de cortometrajes y películas en estreno, cine foros, talleres y encuentros, el evento promete sumergir al público en la diversidad y belleza de la Amazonía, mostrando las historias de quienes la habitan, así como de diversos pueblos con realidades en común.

«Yakuqa Kawsaymi» triunfó como mejor documental en el Festival del Cortometraje Peruano 2023.

Ambas películas, “Kutikamuy” y “Yakuqa Kawsaymi”, serán proyectadas en el TUWUN Muestra de Cine Indígena del Wallmapu en Chile. Este evento, organizado por ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche, se enfoca en promover el cine con identidad y abordar situaciones de diversos pueblos indígenas del mundo, especialmente de América Latina y del Pueblo Mapuche. La muestra central se llevará a cabo del 18 al 21 de octubre en Villarrica y continuará con una muestra itinerante hasta junio de 2024.

Estos cortometrajes exploran las complejidades de las realidades indígenas. “Kutikamuy” narra la historia de la migración desde dos perspectivas generacionales, mostrando el dolor y la incertidumbre que rodea este viaje, pero también la esperanza de un futuro mejor. Por otro lado, “Yakuqa Kawsaymi” se sumerge en la importancia del acceso al agua, destacando cómo este recurso es fundamental para la vida y cómo las mujeres indígenas emplean los saberes ancestrales de sus pueblos para preservarla.

CHIRAPAQ busca que las mujeres y jóvenes en las regiones del Ande y la Amazonía, utilicen el cine como una herramienta que les permita reconectarse con sus raíces culturales y contar sus historias de manera autónoma, utilizando sus propios recursos, estilos estéticos y narrativos. De esta manera, CHIRAPAQ contribuye a dar visibilidad a los pueblos indígenas y fortalecer su autonomía en el ámbito audiovisual, permitiendo que sus voces y perspectivas sean escuchadas y apreciadas en todo el mundo.