Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la asociación CHIRAPAQ pone a disposición en su canal de YouTube más de veinticinco cortometrajes en lengua Quechua. Estas obras fueron producidas en el marco de una iniciativa en formación audiovisual a través del cual mujeres y jóvenes de Ayacucho visibilizan la realidad y luchas de sus comunidades, así como el valor de sus saberes ancestrales.
Entre los cortometrajes se encuentran obras galardonadas en importantes festivales de cine en Perú y el mundo como “Mama Julia”, “Wankukuq Qaytu” (Hilo que abriga) y “Nanayqa Mana Chinkaqmi” (El dolor no desaparece), ganadoras del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto. Esta última también seleccionada en los festivales ImagineNATIVE de Canadá, Skábmagovat Film Festival de Finlandia y Birraranga de Australia.
La activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, indicó que además de poner en valor la lengua Quechua, este proyecto busca “promover la afirmación de la identidad indígena y dar voz a nuestros pueblos y sus demandas”. Según explica, privilegian la participación de jóvenes y mujeres quienes son los más afectados por la exclusión, la falta de oportunidades y la violencia en todas sus formas.
De acuerdo al Ministerio de Cultura, en el Perú se hablan actualmente 48 lenguas indígenas, siendo el quechua la más hablada en casi todo el país. Según el censo nacional del 2017, casi 4 millones de personas (el 13,9% de la población peruana) aprendió a hablar quechua en su niñez. No obstante, el censo también reveló que, pese a la probable pérdida del idioma materno, más de cinco millones de peruanos y peruanas (el 22,3% en este caso) se identificaban como Quechua.
Esta diferencia de más de un millón de personas dispersas en zonas rurales y urbanas estarían en proceso de perder su identidad. No obstante, Rivera Zea mira las cifras con esperanza. “Más del 20% de peruanos seríamos de origen Quechua. Este es un potencial enorme para preservar, revitalizar y promover la lengua, y evidencia la necesidad de apoyar iniciativas como esta de formación audiovisual en donde los jóvenes han logrado reconectarse con sus mayores para rescatar la memoria histórica de sus comunidades y el saber ancestral de sus abuelos y abuelas”.
La UNESCO proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. Se celebra todos los años para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Los desafíos y oportunidades en el uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe es el tema del Día Internacional de la Lengua Materna para el 2022. Para la ocasión, se organizarán debates en todo el mundo sobre el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos y todas.
Algunos de los cortometrajes producidos por CHIRAPAQ fueron incluidos por el Ministerio de Educación como parte de la estrategia “Aprendo en Casa” implementada a razón del estado de emergencia causado por el COVID-19. “Al hacer disponible hoy esta colección de películas en YouTube nos gustaría que los maestros y maestras continúen usándolas en clase a fin de que nuestra niñez y juventud conozca el potencial cultural y científico de sus pueblos, así como la belleza que recoge la lengua de sus ancestros”, explicó Rivera Zea.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo entre el 2022 y 2032, con el fin de llamar la atención de los Estados sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción. Rivera Zea recordó la necesidad del Estado peruano de “trabajar de forma conjunta con los pueblos indígenas en la implementación del plan de acción mundial para este importante decenio”.
El público puede acceder a estas obras a través del canal en YouTube de Chirapaq y su página web.