Español

English

17 octubre, 2017

Critican a periodistas y políticos por comentarios en contra de la identificación en el censo

Figuras públicas confundieron significado de etnia y raza y trivializaron inclusión de esta pregunta en la cédula censal.

A menos de una semana del Censo de Población, la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica ha empezado a ser materia de un extendido debate público.

Luego de emitido un reportaje sobre el tema en un reconocido programa dominical, los periodistas Sol Carreño y Augusto Thorndike -conductores del espacio-expresaron su molestia frente a esta pregunta de la cédula censal.

“Qué manera de complicarle la vida a los preguntados, han debido hacer que el encuestador haya visto una cartilla con las características de cada raza y marque… todo ese conflicto existencial de las personas…”, señaló Carreño.

Por su parte, Thorndike comentó “además puedes decir lo que quieras, (y el empadronador) tiene que apuntar, no sabemos qué tan rigurosa sea esa investigación censal… Qué manera de complicarle la vida a los peruanos”.

Al siguiente día, los congresistas, Mauricio Mulder y Víctor Andrés García Belaúnde, manifestaron en un programa periodístico que “clasificar a las personas de acuerdo a sus razas sería una vuelta al pasado”.

Políticos y periodistas han destacado además la omisión de otros grupo étnicos como los Nikkei o Tusan de la cartilla censal. Si bien es loable la observación, no se ha incluido con igual preocupación los esfuerzos de organizaciones indígenas y afrodescendientes en su lucha para que los integrantes de sus pueblos se afirmen como tales.

Estos comentarios han despertado la indignación de organizaciones como la Confederación Nacional Agraria (CNA) quién también se ha pronunciado al respecto.

La asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, hace ante la opinión pública las siguientes aclaraciones sobre la pregunta de autoidentificación étnica en el censo:

1. Clasificar a las personas de acuerdo a su raza efectivamente sería una vuelta al pasado. Por eso, la pregunta no consulta la raza de las personas, sino su identidad étnico-cultural de acuerdo al reconocimiento propio y en libertad de sus antepasados y sus costumbres.

2. Una lista con los detalles que identifican a cada pueblo, como sugiere la periodista Sol Carreño, se utilizó en el censo del año 1940, donde se dio un manual con una serie de instrucciones para identificar qué peruanos son indios. Usar ojotas, tener piso de tierra en la casa y mascar coca eran algunas características de definían esta clasificación. El equivalente contemporáneo sería utilizar un pantone (identificador de tonalidades de colores) o una extracción de sangre para prueba de ADN.

3. La identidad cultural de cada ciudadano y ciudadana es un derecho consagrado en la Constitución del Perú. Asimismo, el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo señala que la autoidentificación subjetiva es el criterio principal para identificar a los pueblos indígenas u originarios. Identificarse con un grupo étnico es un proceso de toma de conciencia individual y colectiva. Utilizar criterios como los del Censo de 1940 representaría una violación de estos derechos.

4. El Perú es el último país en Latinoamérica en incluir esta pregunta en sus censos. Todos los demás países la han utilizado para acercarse a su diversidad cultural.

5. Tener datos estadísticos sobre la diversidad cultural del país es importante para el diseño de políticas públicas y el reconocimiento de derechos individuales y colectivos, puesto que persisten desigualdades por razones de etnicidad, ligadas al racismo y la discriminación. Asimismo, representa una afirmación del Perú como un país multicultural, que necesita construir una sociedad intercultural.

Finalmente, hacemos un llamado a todo figura pública a mantener un diálogo alturado e informado que permita a los peruanos poder identificar sus raíces.