Español

English

17 junio, 2013

¿Cuánto hemos aprendido en Ayacucho?

En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.

Por Tania Pariona *

En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo.

En la víspera del 13 de junio del año 2011, el entonces presidente Alan García declaró al Perú “libre de analfabetismo”, debido a que la tasa de personas consideradas analfabetas, se redujo de un 11% a un 2.8% de la población. Si bien la tasa anunciada fue duramente cuestionada, por no haber sido avalada por organismos internacionales, lo cierto es que puso al centro del debate la ausencia de políticas educativas reales contra el analfabetismo y sus aparentes logros. Han pasado dos años y el panorama, por lo menos en Ayacucho, sigue siendo desalentador. Tania Pariona, responsable de la mesa temática de educación en la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho – MCLCPA, nos comparte una breve nota sobre las acciones que se vienen tomando desde la sociedad civil y algunas organizaciones para revertir esta situación.

La MCLPA, desde el 15 de marzo del presente año, ha puesto en marcha el funcionamiento de las diferentes plataformas temáticas, siendo una de ellas la mesa temática de educación. Plataforma desde donde hemos asumido el compromiso de promover la participación amplia, abierta y diversa; motivando, principalmente a involucrarse-en este proceso-a los diferentes actores como: Docentes, padres y madres de familia, estudiantes, autoridades comunales e incluso a los yachaq (sabios andinos). Y a todo ciudadano y ciudadana, con voz propia, que quiera ejercer su derecho a compartir sus pensamientos y aspiraciones. Esto aún sigue siendo un reto por lograr.

Tras profundas reflexiones y análisis del contexto educativo en nuestra región, resulta nuestra mayor preocupación por los Resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes 2012. Este nos indica que por cada 4 niños y niñas de segundo grado que resuelven problemas de matemáticas, 96 se quedan sin hacerlo; por cada 13 niños y niñas que logran comprender lo que leen, 87 quedan atrás perdiendo la oportunidad de crecer en su desarrollo personal y tener un sitio en el mundo.

Esta situación es más aguda en la zona rural pues en ella, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo y, por cada 3 niños y niñas que resuelven problemas aritméticos, 97 no pueden hacerlo. Estas cifras nos ubican en el penúltimo lugar entre todas las regiones del país. Por otro lado, también nos preocupa la lentitud con la que se viene implementando el Proyecto Educativo Regional, que tiene como un primer objetivo la universalización de la Educación Intercultural Bilingüe.

Esta situación alarmante ha generado que nuestra voz colectiva se haga pública, a través de un pronunciamiento denominado: “El mundo no nos dejará atrás”, cuyo objetivo central ha sido lograr que el Gobierno Regional de Ayacucho declare la Emergencia Educativa en Ayacucho; petición respaldada por más de veinte actores de la sociedad civil organizada y autoridades educativas. Es así que el día 5 de junio, se convocó a una conferencia de prensa para poner en conocimiento público la petición, y también se hizo la entrega del documento de manera formal al Gobierno Regional para su consideración.

La declaratoria de emergencia tiene como propósito sensibilizar a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, sobre la importancia de sentirnos involucrados en las soluciones que requiere el tema educativo, y alentar a las autoridades regionales a desarrollar acciones articuladas, que vayan más allá de sólo garantizar infraestructuras; sino, además, desarrollo de capacidades humanas para la vida y especialmente medidas estratégicas que sostengan en el tiempo y trascienda los periodos de gobierno.

Apostemos, más allá de venimos haciendo, porque cada niño y niña tenga la posibilidad de una vida digan; ejercicio derechos plenos a educación de calidad en su idioma originario, intercultural e inclusivo. Para que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de ser continuidad y pervivencia de nuestros pueblos y culturas. ¡Puririchkanikuraqmi! ¡Seguimos caminando!

*Tania Edith Pariona Tarqui (Quechua del Distrito de Cayara-Víctor Fajardo/Ayacucho). Activista de derechos humanos, comprometida con el movimiento de mujeres indígenas, impulsora de procesos organizativos de niños, niñas y jóvenes indígenas a nivel local, nacional e internacional. Procesos impulsados desde CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. Complementa su labor profesional como trabajadora social, con las acciones de promoción de derechos de pueblos indígenas, desarrollo de capacidades humanas y formación de liderazgos positivos con mujeres, jóvenes y niños.

Artículo publicado en la revista Willaq (Junio, 2013).

¿Cuánto hemos aprendido en Ayacucho? by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd